Quantcast
Channel: Magazine - motorola
Viewing all 382 articles
Browse latest View live

Qué lejos queda aquella Motorola: la gama Moto G pierde otra oportunidad para volver a ser el rey en calidad/precio

$
0
0

Qué lejos queda aquella Motorola: la gama Moto G pierde otra oportunidad para volver a ser el rey en calidad/precio

Hace años, la gama Moto G era una de las opciones principales cuando teníamos que recomendar un móvil bueno, bonito y barato. Por unos 200 euros, había pocas alternativas tan completas y equilibradas como los Moto G de Motorola. Pero desde hace unos años, cada vez que se presenta una nueva generación de esta mítica familia nos viene a la mente la misma idea: los Moto G no pueden competir en calidad/precio con la apuesta tan agresiva de Xiaomi y Huawei.

Hoy se han presentado los nuevos Moto G7 y Moto G7 Plus, además de otros miembros de la familia Moto. Se trata de dos teléfonos muy equilibrados, actualizados a Android 9 Pie, con doble cámara y un diseño bastante atractivo. Dos móviles que convencerán a la mayoría de usuarios pero que por sus características técnicas creemos que luchan en otra liga que la de los Xiaomi Mi A2 o Huawei P Smart.

¿Pueden aspirar estos Moto G7 y G7 Plus a convertirse en el mejor móvil en calidad/precio como lo fueron en su día? No lo creemos. Al menos no con el precio actual. ¿Serán una gran opción de compra y un móvil que pueda plantar cara a medida que baje de precio? No lo sabemos. Para eso habrá que esperar a poder probarlos mejor.

Con un crecimiento sostenido en Latinoamérica; entorno al 30% en México, un 57% en Argentina y consolidado en la segunda posición dentro de Brasil desde los últimos cinco años, la gama Moto G goza de muy buena reputación. Sin embargo la marca vuelve a ser conservadora en potencia y precio. Una decisión que quizás les reporte márgenes de beneficio más altos, pero a costa de perder parte de su atractivo para los consumidores más exigentes y que busquen el precio más ajustado.

Aquí os dejamos con una pequeña comparativa de las características de estos nuevos Moto G7 y Moto G7 Plus enfrentados con algunos de sus principales rivales.

A la última en pantalla y tamaño

Moto G7 Plus Comparativa

Los Moto G7 y Moto G7 Plus llegan con la misma pantalla de 6,24 pulgadas FullHD+, con un pequeño 'notch' en forma de agua en la parte superior. No se trata del primer Motorola con este añadido, ya que el Moto One venía con uno, pero la generación anterior no lo tenía y estos Moto G lo añaden para poder mejorar en su ratio de pantalla.

La ventaja de haber esperado hasta ahora es que la muesca de pantalla es bastante reducida, mucho mejor que no por ejemplo la del Honor 8X. Aún así, estos Moto G7 se quedan por debajo del Huawei P Smart (2019), un producto que con un tamaño prácticamente igual consigue ser más pequeño y también más ligero. Aquí Huawei demuestra que en compactación realiza un trabajo excelente.

Sí mejoran estos Moto G7 al popular Xiaomi Mi A2, un terminal que llegó en agosto del año pasado y ya empieza a notarse algo grande y tosco en comparación con los nuevos diseños que están llegando a principios de este año 2019. En el lado contrario, tenemos un Redmi Note 7 que si bien sí ha reducido bordes, añade una batería más grande.

Moto G7

Moto G7 Plus

Huawei P Smart (2019)

Honor 8X

Redmi Note 7

Xiaomi Mi A2

Pantalla

6,24" IPS
2.270 x 1.080 píxeles

6,24" IPS
2.270 x 1.080 píxeles

6,21" IPS
2.340 x 1.080 píxeles

6.5" IPS
2.340 x 1.080 píxeles

6,3" IPS
2340 x 1080 píxeles

5,99" IPS
2160 x 1080 píxeles

Dimensiones

157 x 75,3 x 7,9 mm

157 x 75,3 x 8,3 mm

155,2 x 73,4 x 8 mm

160.4 x 76.6 x 7.8 mm

159.2 x 75.2 x 8.1 mm

158.7 x 75.4 x 7.3 mm

Peso

172 g

174 g

160 g

175 g

186 g

166 g

Demasiado conservadores en potencia

Moto G7 1

Hay varios factores clave que suelen determinar la fluidez en un móvil de gama media. El primero de ellos es la capa de personalización. Aquí los Moto G7 llegan con Android 9 Pie de base sin modificaciones, por lo que el rendimiento se espera que sea muy bueno. Por otro lado, el procesador suele marcar diferencias. Y en este caso los Moto G7 se han quedado algo cortos.

Por hacer una comparativa, el Xiaomi Mi A2 llegó en agosto del año pasado pero ya ofrecía un Snapdragon 660. Un chipset que representa un salto importante respecto al Snapdragon 636 que incorpora el Moto G7 Plus. Teniendo en cuenta el tiempo que ha pasado, esperábamos que en este apartado Motorola al menos ofreciese lo mismo que ya lleva ofreciendo Xiaomi desde hace meses. Pero lamentablemente no ha sido así y Motorola ha apostado por otros aspectos.

A nivel de almacenamiento y memoria RAM, los dos nuevos Moto G ofrecen lo esperado. Pero si bien Huawei ha dado también un salto en sus procesadores propios, Motorola tendría que haber hecho un esfuerzo por incorporar un chipset de Qualcomm más potente.

Moto G7

Moto G7 Plus

Huawei P Smart (2019)

Honor 8X

Redmi Note 7

Xiaomi Mi A2

Procesador

Snapdragon 632

Snapdragon 636

Kirin 710

Kirin 710

Snapdragon 660

Snapdragon 660

RAM

4 GB

4 / 6 GB

3 GB

4 GB

3 / 4 / 6 GB

4 / 6 GB

Almacenamiento

64 GB

64 / 128 GB

64 GB

64 / 128 GB

32 / 64 GB

32 / 64 / 128 GB

Batería

3.000 mAh

3.000 mAh

3.400 mAh

3.750 mAh

4.000 mAh

3.000 mAh

Turbo

Respecto a la batería, los nuevos Moto G7 y G7 Plus se mantienen en el nivel esperado. La diferencia entre 3.000 o 3.400 mAh no lo es tanta en la práctica, ya que interfieren muchos factores que pueden declinar la balanza. Sí nos ha gustado que hagan hincapié en la carga rápida.

El Moto G7 viene con un cargador rápido TurboPower de 15W, mientras que el modelo Plus aumenta esto hasta los 27W. Por comparar, el nuevo Redmi Note 7 que todavía no se ha puesto a la venta fuera de China incorpora una carga rápida de 18W.

Los Moto G suelen dar la talla en fotografía

Moto G7 Rojo

La comparativa fotográfica suele ir más allá de los números. En la práctica, una diferencia de unos cuantos megapíxeles o una apertura ligeramente más amplia tampoco son suficientes para determinar si una cámara destaca sobre otra.

Entre el Moto G7 y Moto G7 Plus sí hay un avance, donde claramente el modelo Plus sale ganando. Habrá que esperar al análisis para comprobar qué tipo de imágenes y dónde se sitúa la cámara de estos nuevos Moto G7, pero basándonos en la experiencia de los modelos anteriores, lo cierto es que Motorola siempre ha exprimido muy bien sus cámaras.

Este puede ser un punto donde los nuevos Moto G7 sí podrían dar la sorpresa. El Huawei P Smart (2019) se ha mostrado algo irregular en el apartado fotográfico, igual que el Honor 8X. El Redmi Note 7 todavía no lo hemos podido probar, aunque el Mi A2 sí lo hemos observado a fondo y en todos nuestros análisis siempre ha resultado como el rival a batir en fotografía dentro de la gama media. Un puesto al que debido a la antiguedad del modelo de Xiaomi, el Moto G7 Plus debería optar.

Moto G7

Moto G7 Plus

Huawei P Smart (2019)

Honor 8X

Redmi Note 7

Xiaomi Mi A2

Cámara trasera

12 megapíxeles (f/1.8) + 5MP (f/2.2)

16 megapíxeles (f/1.7) con OIS + 5MP (f/2.2)

13 MP (F/1.8) + 2 MP (bokeh)

20 MP (F/1.8) + 2 MP (bokeh)

48 MP, f/1.8 + 5 MP (f/2.4)

12 MP, f/1.8+ 20 MP, f/1.8

Cámara frontal

8 megapíxeles (f/2.2)

12 megapíxeles (f/2.2)

8 megapíxeles (f/2.0)

16 megapíxeles, f/2.0

13 megapíxeles

20 MP, f/2.2,

La batalla del precio

Moto G7 G7 Plus Comparativa

El nuevo Moto G7 está disponible desde este mismo mes a un precio de 249 euros, mientras que el modelo Plus llegará por 299 euros. Hablamos de las versiones de 4GB y 64GB de almacenamiento, una cantidad de RAM y memoria que suele ser habitual en todos los fabricantes.

Para comparar, siempre lo hacemos con el precio oficial de salida. Aunque también lo asociaremos a su fecha de llegada, principalmente debido a que cuanto más tiempo hace que un móvil está en el mercado, más rebajado suele encontrarse en las distintas tiendas.

En el caso de Huawei, su modelo más parecido sería el nuevo Huawei P Smart (2019). Parte de los 249 euros, ligeramente más competitivo que el G7 Plus. A su favor está un mejor diseño y más potencia, aunque habría que comprobar la experiencia diaria y fotográfica. Por este mismo precio también se encuentra desde octubre del año pasado el Honor 8X, un terminal que también puede rivalizar en la mayoría de aspectos y partía de un precio más bajo.

Pasando a Xiaomi, el Mi A2 tiene un precio oficial de 279 euros en su modelo de 4GB y 64GB. Únicamente veinte euros más barato, pero a su favor está un procesador más potente y que ya hace medio año de su llegada. Siendo fácil encontrarlo por menos de 200 euros. En el caso del Redmi Note 7, todavía no ha llegado a España. Pero sí tenemos el Redmi Note 6 Pro por 249 euros.

Como vemos, la mayoría de móviles de gama media de la competencia hace ya unos meses que están a la venta y su precio suele ser unos 50 euros más barato. Un coste que para muchos usuarios no impedirá apostar por estos nuevos Moto G7, pero para otros tantos puede declinar la balanza hacia otros modelos.

Moto G7

Moto G7 Plus

HUAWEI P SMART (2019)

Honor 8X

Redmi Note 7

Xiaomi Mi A2

Fecha lanzamiento

Febrero 2019

Febrero 2019

Enero 2019

Octubre 2018

Enero 2019 (China)

Agosto 2018

Precio (4/64GB)

249€

299€

249€ (3GB)

249€

>249€

279€


Moto G7 Plus, primeras impresiones: el hermano mayor de los Motorola se actualiza lo justo para que la fórmula de siempre funcione

$
0
0

Moto G7 Plus, primeras impresiones: el hermano mayor de los Motorola se actualiza lo justo para que la fórmula de siempre funcione

Cada vez queda más lejos ese Moto G de primera generación que llegó para dar un golpe en la mesa a la media gama, pero el fabricante sigue apostando todas sus cartas a este público. Aunque cada año va ampliando los perfiles diana y en esta ocasión han perfilado un hermano mayor que se diferencia algo más de los otros tres, y te contamos qué tal con él en las primeras impresiones del Moto G7 Plus.

Plus no es en esta ocasión mayor diagonal, integrando una pantalla de diagonal pareja a la de su hermano inmediatamente menor, el Moto G7, y casi equivalente a la del Moto G7 Power, el nuevo vástago en esta estirpe. Estabilización óptica, asistencia a la fotografía por parte de la inteligencia artificial y un procesador que lo diferencia del resto, así es la propuesta para los usuarios más exigentes que prefieren no ir a lo más potente del mercado.

Moto G7 Plus, primeras impresiones en vídeo

Esta trasera nos suena (y nos resbala)

Los Moto son terminales que se identifican muy fácilmente por esa trasera jorobada y esto se mantiene en los terminales de este año. El Moto G7 Plus es un mellizo actualizado del Moto G6 plus, con trasera protegida por cristal y eso sí, con un frontal renovado.

Sin renunciar a colocar su logotipo en el marco inferior y sin adelgazar hasta el límite los marcos,, el notch en forma de gota es algo más grueso que lo que hemos visto en el OnePlus 6T del HONOR View20. Pero han logrado incrementar el aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla y la verdad es que logran dar más protagonismo a la pantalla.

Moto G7 Plus Trasera 03

Un panel de 6,24 pulgadas con resolución FullHD+ que nos ha dado buenas impresiones en cuanto a color, resolución, brillo máximo y ángulos de visión, pero que probaremos más a fondo (y sobre todo bajo el sol) en su análisis en profundidad. Además, en los ajustes de pantalla encontramos la opción de bajar un poco la saturación de fábrica, ya que por defecto viene configurado para mostrar los colores con la mayor viveza que permite.

Resulta cómodo en mano y aunque tiene la trasera de cristal resiste muy bien a las huellas dactilares

Es un móvil grande, aunque no demasiado grueso y bastante ligero. Resulta cómodo en mano y aunque tiene la trasera de cristal resiste muy bien a las huellas dactilares, ensuciándose prácticamente nada tras haber estado manoseándolo un buen rato. Eso sí, resbala bastante.

Moto G7 Plus Pantalla

La construcción y los materiales dan sensación de calidad alta. Habrá que ver si en los genes de este nuevo G7 Plus también está la resistencia de sus antecesores, al menos éste debe resistir bien a salpicaduras según sus especificaciones pero esto de momento aún no lo hemos podido probar.

Un motor aparentemente justo

Procesadores algo castos para los Moto G7, sobre todo para los tres que quedan por debajo de éste (aunque al menos la marca ya parte de la serie 600 de Qualcomm a diferencia de lo que vimos el año pasado en el Moto G6 Play y el Moto G6). Memoria RAM de 4 GB acompañando al un Snapdragon 636 al que someteremos a los habituales tests de rendimiento, pero que de momento nos ha parecido que son suficientes para dar una buena experiencia.

Moto G7 Plus Uso 02

Las apps multimedia que hemos probado (que suelen ser más exigentes a nivel de potencia y rendimiento gráfico) se movían bien, sin lag aparentes. El sistema tiene unas transiciones algo más lentas de lo habitual, pero viendo la velocidad de carga que tienen las apps y la multitarea parece algo buscado y no una lentitud debida a un hardware insuficiente.

Moto G7 Plus Uso

Motorola sigue apostando por un Android casi puro, con una mínima personalización centrada en una serie de servicios propios que buscan vitaminas la experiencia que daría un Pixel o un terminal con Android puro. Funciones como los gestos para determinadas funciones, que la pantalla permanezca activa mientras estamos mirándola o el poder optar por una navegación con barra muy al estilo Pixel 3 XL son añadidos que efectivamente salpimentan el uso y que parecen funcionar bien.

Moto G7 Plus Apps Propias Parte de la personalización de software de Motorola.

La cámara frontal permite que haya reconocimiento facial simple y en exteriores e interiores con luz abundante y media funciona bastante rápido. Habrá que ver qué ocurre en condiciones de oscuridad y si pone pegas con gafas de algún tipo (por ahora pasa el examen de gafas de vista en baja luz), pero por el momento podemos decir que sólo funcionará con la pantalla activada.

Moto G7 Plus Notch

Sonando bien y fuerte de nuevo

El Moto G7 Plus se diferencia, además de por el procesador, por ser el único que integra altavoces estéreo Dolby Audio (bastante bien integrados en el frontal, por cierto). De potencia podemos decir que va sobrado porque se oye (y bastante bien) en un ambiente con algo de contaminación acústica, y a nivel de calidad nos ha dado buenas sensaciones como ya nos ocurrió en las primeras impresiones del Moto G6 el pasado año, así que nos quedamos con ganas de exprimir esto algo más en el análisis a fondo.

De la autonomía obviamente no podemos hablar aún, pero sí algo de las cámaras. Junto al Moto G7 son los dos únicos de la hornada que integran doble cámara trasera, en este caso compuesta por un sensor de 16 megapíxeles hablando de la cámara principal y de 5 megapíxeles de la secundaria, dedicada a la profundidad de campo.

Moto G7 Plus Trasera 02

La personalización de Motorola no es muy exagerada, pero como anteriormente vimos sí se aplica a la app de cámara. En este primer contacto nos ha parecido sencilla e intuitiva, con algunos iconos que incitan a investigar y modos particulares como el de la selección de color. No hay una navegación por pestañas, sino que todos esos modos se acumulan en un cajón, salvo el manual que tiene acceso desde la interfaz del modo automático.

Moto G7 Plus App Camara Algunas capturas de la app de cámara.

Hemos podido hacer algunas fotografías en interiores y da la sensación de que al menos cumple con lo que cabe esperar en un gama media. Colores realistas, exposición algo variable y un balance de blancos que sí que nos la ha jugado en alguno de los disparos, pero que tenía fácil solución con el modo manual.

El modo retrato nos recuerda bastante a lo que vimos en la familia Moto el año pasado, con un recorte que dependía mucho del contraste con el fondo y que podía ser muy adecuado o dejar de desear y un desenfoque tirando a artificial. La cámara frontal parece rendir bien en interiores bien iluminados y con luz media-baja, teniendo también modo retrato con el regulador de desenfoque.

Con ganas de probar esas novedades

Es destacable que Motorola haya incluido características como la estabilización óptica de imagen o la carga rápida a 27 vatios en uno de sus móviles para la gama media, y eso hacen del G7 Plus un candidato interesante con el añadido de un software poco cargado y con alicientes. Pero habrá qué ver si les toca encajar un azote por parte de rivales como los Xiaomi Mi A, con Android One y siendo una propuesta similar a nivel de características pero con precio más ajustado.

Moto G7 Plus Trasera 01

Por el momento el Moto G7 Pius nos deja buen sabor de boca y la impresión de que el hardware, aunque no sea lo más potente del mercado, será suficiente para dar una buena experiencia usándolo más a fondo. Sobre todo nos interesa probar esa OIS y si los 3.000 mAh de la batería serán suficientes para que no tengamos que recurrir demasiado a esa carga rápida vitaminada.

Moto G7 Plus 02

Moto G7 Plus, análisis: el riesgo de apostar por lo más ajustado para ganar en la gama media de 2019

$
0
0

Moto G7 Plus, análisis: el riesgo de apostar por lo más ajustado para ganar en la gama media de 2019

Puede que la industria del móvil no se haya visto tan hacinada antes como lo está ahora, en parte porque ni antiguos ni nuevos se dan por vencidos y siguen presentando propuestas. Cada vez más en el caso de Lenovo-Motorola, que ha ampliado su última ronda de terminales de gama media a cuatro modelos y en el análisis del Moto G7 Plus os detallamos qué tal es la experiencia con el más potente.

Se trata de un terminal muy similar al que es su hermano inmediatamente menor, el Moto G7, pero salpimentando algo más el aspecto fotográfico con estabilización óptica de imagen y la asistencia de la inteligencia artificial. Una configuración peculiar y familiar que una vez más va de la mano de un software poco personalizado, pero no por ello pobre en opciones, sino todo lo contrario.

Ficha técnica del Moto G7 Plus

Moto G7 Plus
Pantalla 6,2 pulgadas IPSResolución 1.080 x 2.270 píxeles (403 ppp)
Dimensiones y peso 157 x 75,3 x 8,3 mm,
176 gramos
Procesador Snapdragon 636
Gráfica Adreno 509
RAM 4 GB
Almacenamiento 64 GB (ampliables hasta 512 GB por microSD)
Cámara trasera Dual, 16 megapíxeles (f/1.7) con OIS + 5 megapíxeles (f/2.2), slow-mo 240fps.
Cámara frontal 12 megapíxeles (f/2.2)
Batería 3.000 mAh + carga rápida 27 W
Software Android 9 Pie
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, Bluetooth 5.0, GLONASS, GPS, NFC para mercado europeo
Otros Radio FM, lector de huellas, USB tipo C 2.0, cancelación activa de ruido, Dolby Audio, jack de 3,5 mm
Precio 299 euros (modelos en azul y rojo)

Un diseño que por detrás reconoceríamos a leguas, pero que se actualiza por delante

Pocas sorpresas en lo referente a la estética de los Moto G7, salvando parte del frontal que sí se ha renovado adaptándose a una de las tendencias más populares de 2018: la muesca o notch. La trasera de los cuatro nuevos Moto G mantiene las líneas de diseño que la marca definió desde los Moto G5, con esa joroba circular para el equipo fotográfico que en este caso incluye dos lentes (cuyas características y rendimiento veremos en detalle en su correspondiente sección).

Moto G7 Plus Trasera 03

Así, tenemos una parte trasera de cristal que dibuja curvas en el final de sus bordes laterales, fusionándose con el borde metálico de modo que la continuidad se sucede en toda la construcción y acabados. Estas curvas confieren comodidad al agarre, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de uno de esos terminales más grandes al integrar una pantalla de diagonal de 6,2 pulgadas y no ser particularmente contenido.

Altura (mm) Anchura (mm) Grosor (mm) Peso (gramos) Pantalla (pulgadas) Batería (mAh) Superficie (cm2) Volumen (cc)
ASUS ZenFone 5 153 75,7 7,9 155 6,2 3.300 115,821 91,49859
Huawei P Smart 2019 155,2 73,4 8 160 6,21 3.400 113,9168 91,13344
Xiaomi Mi 8 154,9 74,8 7,6 179 6,21 3.300 115,8652 88,057552
A9 (2018) 162,5 77 7,8 183 6,3 3.800 125,125 97,5975
Moto G7 157 75,3 7,9 174 6,2 3.000 118,221 93,39459
Moto G7 Plus 157 75,3 8,3 176 6,2 3.000 118,221 98,12343

De hecho, comparándolo con otros móviles de pantalla equivalente o similar a nivel de diagonal no es de los que mejor resultado tiene en cuanto a compactación. El Huawei P Smart 2019 y el ASUS ZenFone 5 integran una batería mayor en menos volumen y menor peso, y el Samsung Galaxy A9 (2018) añadiendo unos gramos sobre el peso del G7 Plus.

Moto G7 Plus Perfil

No obstante, como decimos es cómodo y se mantiene esa sensación de ligereza que percibimos en las primeras impresiones. A favor también está que el acabado del cristal es muy resistente a las huellas (casi cuesta ensuciarlo) y que aunque es algo deslizante no es resbaladizo en exceso.

Este diseño integrado, sobrio y con continuidad es causa y consecuencia de la impermeabilidad a salpicaduras del Moto G7 Plus, manteniendo algo de ese ADN de resistencia que también se asocia a la marca por móviles como aquel Moto X Force (y las resiste, probado varias veces). Y la principal evolución la vemos en ese frontal, que gracias a la integración del auricular, el traslado del altavoz principal y al adelgazamiento de los bordes (en parte por el notch) pasa del 74,4% al 81,4% de aprovechamiento por parte de la pantalla del Moto G6 Plus al actual, aún con la cuestionable decisión de mantener el logo en el borde inferior.

Moto G7 Plus Trasera 05
La principal evolución la vemos en ese frontal, que gracias a la integración del auricular, el traslado del altavoz principal y al adelgazamiento de los bordes pasa del 74,4% al 81,4% de aprovechamiento por parte de la pantalla

Así, el altavoz principal deja de ocupar la ubicación (que ya era tradicional -y algo caduca- en los Motorola) frontal para pasar a situarse en el borde inferior, junto al USB tipo C y al jack de audio de 3,5 milímetros. La bandeja para las tarjetas se sitúa en el borde opuesto, y el lector de huellas sigue quedando en la parte trasera, dejando más lejos también aquella posición frontal que aún vimos en el Moto G5 Plus, aunque manteniendo el logo en el marco inferior.

Al final es un terminal que resulta atractivo por lo sobrio de su diseño, si bien el saliente de las cámaras no deja de ser menos discreto que el que vemos en otras soluciones aunque se trate de una de las señas de identidad de la casa. A favor tiene la evolución del frontal y esa resistencia a salpicaduras y en cierto modo a huellas dactilares, y que añade una nota de color discreta que lo coloca en un marco más amplio de público diana (y no sólo a quien busca algo vistoso y colorido).

Moto G7 Plus Pantalla

Pantalla: despejando el frontal para una pantalla adecuada

El fabricante sigue fiel al IPS y en el Moto G7 Plus tenemos una pantalla de 6,2 pulgadas de esta tecnología, con resolución FullHD+ de 1.080 x 2.270 píxeles, quedando unos 403 píxeles por pulgada. Un grado de resolución que da la suficiente nitidez como para que tengamos una buena experiencia de lectura y visualización sea cual sea la situación y el contenido.

La pantalla tiene un buen nivel de contraste y de viveza de los colores. De hecho, de fábrica viene configurada con el máximo nivel de saturación que ofrece, resultado algo alto para quienes prefieran un nivel más natural y menos artificial (o cercano al AMOLED), pero que tiene solución en los ajustes que añade Motorola a los de pantalla del sistema.

El panel viene algo frío de fábrica, y esto sí que no lo podremos ajustar, dado que sólo encontramos ese plus para la saturación. En cuanto a ángulos de visión se defiende, si bien nos dará esa sensación de que la pantalla está algo alejada de nuestra yema probablemente por el grosor del cristal, pero nada que objetar a nivel de sensibilidad táctil.

Moto G7 Plus 03

Bien a nivel de brillo máximo, la visualización es correcta tanto en interiores como bajo el sol en su máxima incidencia. Eso sí, el ajuste de brillo automático no se porta del todo bien bajándolo demasiado en ocasiones, lo cual es bastante molesto a la hora de fotografiar (lo cual nos ha ocurrido bastantes veces).

Además de las opciones que hemos mencionado para ajustar algo más la pantalla a nuestro gusto, también hay una opción añadida a la navegación tradicional por botones, aunque no se trata de los gestos que hemos visto en otras capas de personalización como MIUI o Oxygen OS. Motorola ha adoptado y adaptado la navegación con barra que hemos visto en los Pixel 3, de modo que la deslizamos hacia arriba o hacia los lados para desplazarnos dentro de una app, pasar a otra o abrir el asistente virtual.

Es fácil acostumbrarse a la navegación con la barra (muy parecida a la de los Pixel 3)

La curva de aprendizaje no es demasiado pronunciada y se le agarra pronto el tranquillo: deslizar a la derecha para pasar a la app anterior, a la izquierda para ir atrás, hacia arriba y manteniendo para la multitarea y un toque para minimizar. Pero la manera en la que han dispuesto crea un espacio a su alrededor que al final supone un borde añadido similar al que tenemos con los botones tradicionales.

Moto G7 Plus Ejemplos Interfaz Así quedan algunas apps (Instagram, Chrome y Flamingo) con la navegación con botón único.

Además, habría que revisar algo más el funcionamiento dado que en varias ocasiones se nos ha quedado congelada la interfaz al intentar lanzar la multitarea (con diversas apps) ,y en particular este gesto no acaba de ir bien del todo siempre. Quizás pueda corregirse por una actualización de software, dado que con el resto de movimientos no hemos notado ningún fallo o comportamiento raro.

Moto G7 Plus Uso Doble Ventana La doble ventana o pantalla dividida se activa como en los Pixel 3: tap sobre el icono de la app sobre la tarea y seleccionando la opción (lo cual no es nada intuitivo, cabe decir)

Se echa de menos el poder activar pantalla con el doble toque, pero cierto es que la pantalla y la interacción con ella forma una parte importante de la tímida personalización de Motorola a nivel de software. De hecho, es interesante y conveniente dejarse llevar por los tutoriales que se inician tras acabar la configuración del terminal para conocer las acciones Moto que hay para la pantalla (en la parte de software veremos el resto).

Hay que ir a la app Moto y buscar las opciones para pantalla, repartidas entre Pantalla inteligente y Pantalla atenta dentro de Pantalla Moto, donde las podremos activar o desactivarlas del todo. Si preferimos configurar cada una en detalle, activando sólo parte de todo lo que implican, deberemos entrar a cada una y ver qué acciones nos convienen más.

  • Pantalla inteligente: sería lo que conocemos como pantalla ambiente, pero no estará siempre activada, sino que se iluminará al levantar el terminal o al acercar la mano (si así lo configuramos). Podremos bloquear notificaciones de algunas apps si nos interesa, mientras que si no lo hacemos podremos realizar pequeñas interacciones con ellas como eliminar un correo, marcar como leído un mensaje o controlar la reproducción multimedia.
  • Pantalla atenta: si la activamos la pantalla permanece activa (sin atenuarse o entrar en suspensión) mientras mantenemos la mirada.
Moto G7 Plus Acciones Moto Pantalla

En general son aplicaciones que funcionan bien, aunque la pantalla inteligente se hace de rogar en cuanto a lo de activarse al acercar la mano (suele requerir agarrar el terminal, de manera ocasional se activa con la vibración de la mesa si apoyamos algo cerca). La Pantalla atenta si mantiene siempre un buen comportamiento, lo cual resulta bastante cómodo si estamos leyendo para no tener que variar el ajuste de suspensión automática.

Rendimiento: la jugada de no ir a por lo último, sino a por ¿lo suficiente?

Una de los derroteros que algunos fabricantes toman en sus gama media quizás para abaratar costes es la de recurrir a procesadores que no son estrictamente actuales o la última incorporación de Qualcomm (o el fabricante que sea). Lo vimos en el Xiaomi Mi A2 (que en 2018 integraba el Snaopdragon 660 de 2017), en el Moto G5 Plus (que en 2017 integraba el Snapdragon 625, de 2016), en el Moto G6 Plus (que en 2018 integraba el Snaopdragon 630 e incluso en el gama alta Nokia 8 Sirocco (que en 2018 integraba el Snapdragon 835, de 2017).

Y lo vemos también en los Moto G de este año. Para los dos hermanos mayores, el Moto G7 y el Moto G7 Plus, el procesador que vemos es este Snapdragon 636 acompañado de 4 GB de RAM. El hecho de integrar un componente no contemporáneo no implica per se que el rendimiento no vaya a ser aceptable, como hemos visto en alguno de los casos que os hemos citado, pero en este caso implica nacer con un componente de dos años de antigüedad.

Moto G7 Plus Uso Juego

Hemos experimentado algún lag puntual, sobre todo a la hora de sacar la multitarea o cambiar de tarea activa

¿Es demasiado tiempo? ¿Es demasiado poco? Según se mire. No hay ninguna limitación de funciones a nivel estándar (hay soporte para doble cámara e inteligencia artificial, por ejemplo) y hemos podido jugar y reproducir cualquier app sin cierres o comportamientos anómalos, pero cierto es que hemos experimentado algún lag puntual, sobre todo a la hora de sacar la multitarea o cambiar de tarea activa.

A largo plazo está claro que supondrá tener un móvil con componentes “antiguos” ya desde el momento de su adquisición, de manera que envejecerá siempre algo antes que otro con componentes más actuales (a nivel de novedades y actualizaciones). Si atendemos a los benchmarks vemos que los que incorporan el 636 con 4 GB de RAM quedan por encima del Exynos 7887 de Samsung con 3 GB y por debajo que el Kirin 710, el Snapdragon 660 o el A10 de Apple (con 3 GB de RAM).

Moto G7 Plus

ASUS Zenfone 5

Galaxy A5 2017

Xiaomi Redmi Note 5

Huawei P Smart 2019

iPhone 7 Plus

Xiaomi Mi A2

Procesador y RAM

Snapdragon 636 + 4 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Exynos 7887 + 3 GB

Snapdragon 636 + 4 GB

Kirin 710 + 3 GB

Apple A10 + 3 GB

Snapdragon 660 + 4 GB

AnTuTu

116.035

125.353

61.108

115.519

130.026

172.644

127.610

GeekBench (Single / Multi)

1.317 / 4.723

1.334 / 4.884

769 / 4097

1.334 / 4.852

1.531 / 5.149

3.457 / 5.608

1.626 / 4.286

PCMark Work

6.230

5.637

4.892

5.853

4.775

6.332

n.a.

3DMark (Ice Storm Unlimited)

19.111

19.432

13.469

13.810

16.434

36.711

22.461

Añadir que notaremos bastante pronto el aumento de temperatura tras un uso intensivo, sobre todo si iniciamos sesiones de juego. No da cifras alarmantes ni tampoco molesta, pero se percibe al poco de estar jugando en la parte trasera del dispositivo.

Software: algo más cercano a lo que nos gustaría ver en Android stock

La bandera de Pure Android de momento la siguen ondeando Nokia y los fabricantes que han optado por Android One, pero Motorola puede tomarse ciertas licencias si hablamos de presentar el software de Google casi tal y como sale de sus hornos de desarrollo. En el Moto G7 Plus tenemos Android 9 Pie con la suite de servicios Moto, que viene de la mano de la app que hemos comentado antes y de algunas opciones extra que vemos en los ajustes.

Moto G7 Plus Escritorio Fabrica Así se presenta el Moto G7 Plus tras el primer arranque del sistema y una vez finalizada la pre-configuración.

Lo que vemos es que no hay duplicidad o adición de apps con respecto a lo que obliga a instalar Google a nivel de utilidades básicas: el correo, el explorador de archivos (más o menos) y la galería son Gmail, Files Go y Google Fotos, sin app propia para notas o grabación de voz. Como extra sólo tenemos la app Facebook, que podremos eliminar si no nos interesa como alguna de las apps preinstaladas de Google.

Moto G7 Plus Apps Desinstalar Sólo encontramos Facebook como app de terceros dentro de las preinstaladas, y parte de las de Google pueden desinstalarse (aunque algunas forman parte de las utilidades básicas que ofrece el sistema).

Como hemos comentado, no hay cambios a nivel estético y tenemos una interfaz totalmente Android stock, además de por las tipografías y por los iconos redondeados por esa barrita de navegación que os hemos presentado anteriormente. Más ancha que la de los Pixel y con algún gesto añadido (el de pasar rápido a la app anterior), supone también que la pantalla ceda siempre un pedazo a esta barra.

Moto G7 Plus Ajustes Fabrica Los ajustes en el Moto G7 Plus.

Podemos echar en falta algún plus si venimos de capas más cargadas como Samsung Experience o EMUI, por ejemplo para ajustar algo más la pantalla o en cuanto a opciones de audio. Tampoco hay apps de gestión automática de los segundos planos o de limpieza de archivos como en MIUI, lo cual puede servir de ayuda a quien no acostumbra a vigilar estos aspectos.

Moto G7 Plus Apps Fabrica Las apps que trae el Moto G7 Plus de fábrica.
La app Moto tiene funciones interesantes, como poder activar la detección automática de que estamos conduciendo para que anuncie llamadas y mensajes

En cuanto a lo que proporciona la app Moto ya hemos detallado algunos aspectos en la sección de pantalla, pero hay algunos otros añadidos. Por ejemplo, podemos activar la detección automática de que estamos conduciendo para que anuncie llamadas y mensajes (también con auriculares o en una ubicación determinada), y también hay una serie de acciones rápidas que podemos activar, como levantar el móvil para desbloquear o sacudir dos veces el terminal para encender la cámara, y todo funciona bien (aunque la apertura de la app de cámara sí nos ha fallado alguna vez).

Moto G7 Plus Acciones Moto

En esas acciones también hay alguna posibilidad para la pantalla apagada, como silenciar el móvil al voltear hacia abajo o agarrarlo, o que los botones físicos sirvan para controlar la reproducción multimedia. E hilando con el sonido, hay algunos extras para el audio para personalizar un poco más la audición cuando elegimos auriculares (ya sea por conexión física o por Bluetooth), que veremos con detalle más adelante en la sección de audio.

Moto G7 Plus Acciones Moto Voz

Al final resulta ser una personalización leve que proporciona añadidos bastante interesantes que permiten hacer más cómodas algunas acciones. Está en ese término medio entre la austeridad de Android puro y lo incisivo y cargado de algunas capas, aunque eso sí, parece que hay aspectos por pulir en cuanto a la navegación con la barra para obtener una estabilidad que no hemos percibido en este caso y sí en el terminal de Google.

Moto G7 Plus Uso Youtube 01

Biometría

El Moto G7 Plus confía en los métodos biométricos para el desbloqueo sin olvidar los tradicionales, ofreciendo la lectura de huellas gracias al sensor de la parte trasera y el reconocimiento facial mediante la cámara frontal que asoma por ese notch en forma de gota. Un reconocimiento facial básico, al no integrar el conjunto de sensores que vemos en móviles de alta gama.

El reconocimiento facial funciona con la Pantalla atenta, viendo que aparece un candado abierto en el lugar de la hora y se produce la pequeña vibración cuando el desbloqueo es efectivo. Pero también con la pantalla activada, pudiendo elegir si queremos sólo el desbloqueo o también la apertura en las opciones, mostrándonos la pantalla de inicio o lo que tuviésemos abierto.

Moto G7 Plus Reconocimiento Facial

El sistema reconocimiento facial realiza una lectura del rostro en muchas situaciones, pero nos hemos de olvidar de ello en baja luz y en oscuridad. Ahí veremos que no aparece el icono del candado abierto en la Pantalla atenta, y que activando la pantalla nos pedirá la lectura de huellas.

Con buena luz trabaja bastante bien y nos reconoce aunque añadamos gafas de vista. Cuando lo hace es bastante rápido, además, aunque quizás lo que gane en velocidad es la lectura de huellas, que no es exigente a nivel de superficie del dedo y funciona incluso con la huella humedecida.

Moto G7 Plus Lector Huella

Fotografía: mucha joroba para tan ajustado rendimiento

Dos cámaras traseras para los Moto G7 mayores, y éste se lleva más megapíxeles en su sensor principal y uno de los añadidos más importantes: la estabilización óptica de imagen. En la joroba del Moto G7 Plus vemos una cámara con un sensor de 16 megapíxeles y lente de apertura f/1.7 (y la OIS), junto con un sensor secundario de 5 megapíxeles (f/2.2) para la profundidad.

Moto G7 Plus Trasera 02

Provocando esa muesca en forma de gota está la cámara frontal, con un sensor de 12 megapíxeles (f/2.2). Hay asistencia de inteligencia artificial para las traseras según el fabricante, aunque ahora veremos que en la app no ocupa un lugar destacado (y manual) como en el caso de EMUI o MIUI.

Moto G7 Plus Camara Frontal

App de cámara

Sencillez, diferenciación y los modos justos. En esos tres pilares se basa la app de Motorola, que sigue siendo uno de los pocos añadidos que supone la capa con respecto a lo que ofrece Google. No hay una navegación enteramente con pestañas como vemos en muchos de los fabricantes, sino que lo agrupa todo en cuatro, siendo una variable para el último modo que se usa (al estilo de Sony).

Moto G7 Plus Int Camara De arriba a abajo, a la izquierda: modo automático, modo manual y modos disponibles. A la derecha: interfaz de vídeo y de modo retrato.

En el modo automático encontramos un acceso rápido para el HDR y para el modo manual, el cual dispone los ajustes a modo de los aros de la app de fotografía de los Nokia Lumia. Aunque en la velocidad de obturación vemos el mismo error de previsualización que vimos en la app de EMUI y MIUI (a partir de 1/250 segundos no muestra cambios).

Moto G7 Plus Error Obturacion Por mucho que variemos la velocidad de obturación la previsualización no muestra cambios.

En la pestaña de modos encontramos el retrato, la selección de color, los recortes y otros para vídeo. Posteriormente veremos su aplicación, pero en general son muy sencillos de usar, con interfaces intuitivas y con los elementos justos (algún regulador).

Moto G7 Plus Ajustes Camara

La app funciona de manera correcta, sin cierres o lag en cuanto a la navegación. Cierto es que es algo lenta al disparar, sobre todo en condiciones difíciles o en HDR, pero esto no depende tanto de la fluidez de la app en sí.

Cámaras traseras

Puede que sea el mayor de los G7 y que su rendimiento fotográfico esté por encima entre sus hermanos, pero de manera global las cámaras del Moto G7 Plus son correctas hablando de un gama media de 2019, tirando a lo justo en algunos aspectos.

En general tenemos unos colores realistas, aunque en algunas ocasiones vemos que la saturación queda por debajo de lo que debería (es puntual, nos ha pasado en interiores y en exteriores sobre todo con abundancia de luz). El balance de blancos automático es algo errático, tendiendo a demasiado cálido en interiores y a frío en exteriores, aunque esto puede solucionarse optando por el modo manual (y dejando el resto de parámetros en automático si lo preferimos.

Moto G7 Plus Auto Fotografía en modo automático.

Lo que es bastante frecuente es encontrar una falta de detalle generalizada

El nivel de contraste suele ser adecuado, salvo en algunos usos del HDR (quedando exagerado en ciertos disparos en interiores). Pero lo que es bastante frecuente es encontrar una falta de detalle generalizada, sobre todo en fondos con luz media e interiores, situación en la que el ruido no tarda en hacerse presente si tenemos iluminación media-baja.

Moto G7 Plus Balance Fail El balance de blancos en automático tiende a ser demasiado cálido o demasiado frío, según la situación.

El HDR es adecuado en casi todas las ocasiones, salvo en interiores con iluminación media-baja y de noche cuando la iluminación es abundante, situación en la que se añade mucho, mucho ruido. La ISO no es necesariamente más alta que la que se aplica en el mismo disparo en automático, por lo que si tenemos una escena con iluminación abundante de noche mejor no recurrir al HDR y quedarnos en automático o en manual.

Moto G7 Plus Comparacion Hdr

De hecho, lo conveniente es conocer los tres disparos posibles para la noche ya que el resultado más adecuado dependerá de la iluminación y de nuestra elección. En una situación oscura o con luz baja/media, el HDR y el manual serán mejor elección que el automático, que tiende a subexponer de noche, pero cuando haya buena iluminación la cosa andará mejor entre el automático o el manual.

Moto G7 Plus Comparacion Manual

El modo manual será un buen aliado para cuando el automático y el HDR saquen mucho ruido, ya que éstos pueden llegar a disparar a más de ISO 4000 cuando la situación tampoco lo requiere. Pero la velocidad de obturación mínima es 1/6 segundos, con lo que no podremos realizar largas exposiciones como sí es posible en otros modos manuales.

Moto G7 Plus Hdr 09 El HDR en ciertas situaciones saca mucho más ruido que el disparo automático.

Los modos añadidos tienen un comportamiento variado según de cuál se trate, pero en general el modo de recorte necesita mucha mejora. No suele detectar bien el objeto o sujeto que nos interesa aislar, aunque nos indique que sí, por lo que el efecto de cambiar el fondo no suele funcionar.

Moto G7 Plus Capas Fail El modo de recorte suele fallar al detectar y recortar al sujeto deseado.
Moto G7 Plus Editor Capas Cuando separa bien el sujeto podemos editar a posteriori para cambiar el fondo.

El modo de selección de color suele funcionar bien, y el modo retrato dependerá mucho del contraste con el fondo. En exteriores suele haber un recorte bastante mejor que en interiores, pero no es demasiado fiable aun con abundancia de luz, y casi resulta cuestión de azar que nos acabe recortando bien.

Moto G7 Plus Colores 02 Modo selección de color (seleccionando el violeta).
Moto G7 Plus Retrato Detalle Disparo en modo retrato.

En interiores es bastante más difícil que se aplique el efecto (al mínimo movimiento nuestro nos indicará que se aplica o que no), y cuesta algo más si lo intentamos en un contraluz. Si la luz es baja habrá además una pérdida de nitidez acusada.

Moto G7 Plus Retrato Modo retrato.

Cámara frontal

La cámara subjetiva dispone tanto de HDR, como de modo manual, como de modo retrato. En general da resultados aceptables, aunque el enfoque automático es algo irreverente y en interiores con iluminación media-abundante puede quedar el rostro algo desenfocado.

Moto G7 Plus Frontal Auto 01 Fotografía en automático.

Con el balance de blancos automático también hay algo de irreverencia como ocurría con las cámaras traseras, pero es bastante más estable y correcto en este caso. El HDR es ligeramente más agresivo, sin dejar sombreados o contrastes demasiado exagerados en el rostro pero acentuando los bordes en el cabello, aunque viene bien para intentar salvar un cielo quemado (aunque sin milagros).

Moto G7 Plus Frontal Hdr 01 Disparo en HDR.

El modo retrato trabaja relativamente bien. Suele aplicarlo salvo en contadas ocasiones (sobre todo si las condiciones de luz lo ponen difícil, aunque llega a funcionar de noche) y el recorte suele ser correcto, aunque el bokeh es algo plano como ocurre con las cámaras traseras.

Moto G7 Plus Frontal Retrato 02 Modo retrato.

Hay también ajuste de belleza, aunque no se trata del sin fin de opciones que disponen algunas capas como MIUI o Color OS. Es un simple ajuste que podremos configurar como manual o en automático, y el efecto es el habitual: rostro “perlado” a base de perder nitidez (y realidad).

Moto G7 Plus Belleza

Vídeo

Como hemos visto al hablar de la interfaz de cámara, hay un acceso rápido para poder activar o no la estabilización. Se trata de un sistema que aunque no es perfecto aporta estabilidad y deja tomas más suaves sobre todo a 1080p (según la app está activa también a 4K, aunque por los resultados parece que no).

Tenemos colores realistas y buena captura del sonido, aunque de nuevo hay algo de falta de detalle en los planos secundarios y fondos. Bien defendidos los primeros planos, tanto en exteriores como en interiores bien iluminados.

De noche el vídeo sufre como ocurre con la fotografía. Tendremos mayor calidad en 4K, pero la estabilización sigue funcionando mucho mejor en 1080p.

La cámara subjetiva da buenas tomas tanto en exteriores como en interiores y de noche. En este segundo caso hay una falta de nitidez acusada, pero tampoco dista demasiado de otros sistemas similares.

Sonido: manteniendo las buenas costumbres (y las conexiones físicas)

Ese apellido “Plus” viene en parte por ser el único de los Moto G7 que incorpora altavoces estéreo Dolby Audio. Una salida de sonido a la que se suma el jack de audio de 3,5 milímetros, disponiendo también de Bluetooth 5.0 a diferencia del Bluetooth del Moto G7 Play.

Moto G7 Plus Frontal

En cuanto a potencia y volumen no sobresale precisamente, pero tampoco se queda corto siendo suficiente para tenerlo como centro multimedia cercano o al jugar o ver algún contenido de vídeo. Nos ha dado un volumen máximo de 107,9 decibelios que no está nada mal, sobre todo porque en torno al 60-70% es suficiente si tenemos el móvil cerca y lo más importante: no hay apenas pérdida de calidad al ir incrementando el volumen.

El sonido estéreo está bien conseguido, sin vibraciones y otras consecuencias de un mal diseño o aplicación. Y se agradece particularmente en los juegos, siendo un aliciente en la experiencia.

Moto G7 Plus Usb

El audio es de calidad, más que aceptable, aunque sí es cierto que queda algo justo de rango dinámico. Podría haber algo más de matiz, si bien como ahora veremos hay ajustes que permiten configurarlo más a nuestro gusto.

Ampliando los ajustes de audio generales encontramos los del Dolby Audio, o bien yendo a la app que aparece preinstalada. Ahí encontramos una serie de ajustes que podremos activar tanto para altavoces como para auriculares, a excepción del personalizado:

  • Audio inteligente: es un ajuste automático que hace según el contenido, pero que bajo nuestro criterio no se perciben apenas cambios.
  • Música: hay un aumento de la nitidez del sonido, pero a precio de una disminución del rango dinámico y de la potencia.
  • Película: un ajuste pensado para el contenido multimedia que da más profundidad y reverberación.
  • Personalizado (sólo auriculares): ofrece el ecualizador (manual o automático) y la posibilidad de hacer el sonido más envolvente. También podemos aumentar el volumen.

Aunque la calidad del sonido por altavoces es buena, siempre es más limpia y de mayor calidad la audición con auriculares. En nuestro caso, el ajuste que mejor nos ha ido ha sido el personalizado con el sorround virtualizer activado, el ecualizador abierto y el volumen leveler, que permite que haya un ajuste automático selectivo del volumen del audio de salida según se trate de la reproducción o los sonidos del sistema (lo cual no permite Android stock tampoco).

Moto G7 Plus Audio

Autonomía: no es el que más dura, pero sí el más rápido cargando

La autonomía no es cuestión de miliamperios/hora únicamente, pero normalmente su abundancia favorece este aspecto. Aunque eso sí: también suele suponer un volumen extra que en esta nueva familia de terminales sólo ha cedido el Moto G7 Power para esa pila de 5.000 mAh.

Altura (mm) Anchura (mm) Grosor (mm) Peso (gramos) Batería (mAh) Volumen (cc)
Moto G5 Plus 150,2 74,8 8,7 155 3000 97,74
Moto G5S Plus 153,5 76,2 8 168 3000 93,57
Moto G6 Plus 160 75,5 8 167 3200 96,64
Moto G7 Play 147,3 71,5 8 149 3000 84,26
Moto G7 Power 159,4 76 9,3 193 5000 112,66
Moto G7 157 75,3 7,9 174 3000 93,395
Moto G7 Plus 157 75,3 8,3 176 3000 98,12

El Moto G6 Plus aprovechaba mejor un menor volumen a nivel de batería, integrando una algo mayor que la del G7 Plus.

El Moto G7 Plus se queda con lo que ha sido el estándar para esta nueva hornada de Motorola: los 3.000 mAh. Una cifra que más o menos se entiende como un mínimo justo en un terminal Android actual, idea preconcebida que en este caso encaja bastante.

Moto G7 Plus Autonomia

La autonomía media del Moto G7 Plus queda en unas 22 horas, pudiendo ser algo más si hemos tenido un uso menos intenso o han abundado las horas en WiFi. La media de horas de pantalla está en torno a las 6 horas, medias obtenidas tras alternar distintos tipos de uso e intensidades.

Moto G7 Plus Autonomia 01
Moto G7 Plus Autonomia Gsm

No destaca en las medias, pero sí bate en rapidez: los 27 vatios del cargador permiten que TurboPower de cifras de 45 minutos para la carga completa, con unos 20 minutos para el 50% (de 0 a 100% con el móvil apagado y el cargador que se entrega con el móvil). No convence su autonomía media, pero ciertamente compensa esta carga y es muy, muy fácil habituarse a que en menos de una hora podamos tener el móvil completamente cargado.

Moto G7 Plus Autonomia Test

Eso sí, cabe puntualizar que el terminal no soporta carga inalámbrica, lo cual es cada vez más habitual y puede echarse en falta.

Moto G7 Plus, la opinión de Xataka

A algunos nos queda en el recuerdo el nacimiento de los Moto G, con un terminal modesto donde los hubiese que logró ser el protagonista, el móvil a recomendar. El de la batería nuclear.

Moto G7 Plus Trasera 04

Eran tiempos de menos competencia en los que la fórmula de ahorrar costes y ofrecer no lo mínimo, pero sí lo bastante más básico que la competencia, con un software “desnudo” y algo que destacase (en este caso la autonomía), funcionaba. Pero ahora hace falta más madera para batir a rivales que se valen de ese software liviano y que ofrecen componentes más modernos por incluso menor precio.

Moto G7 Plus Pantalla 02

El Moto G7 Plus da una buena experiencia y sigue aportando esa marca de la casa a nivel de software: poca personalización, y la poca que hay, muy útil. Pero queda justo en aspectos como la autonomía o la fotografía, donde podría (o debería) sacar pecho para ser un candidato a considerar por el que busca un gama media que no sea lo más básico.

Moto G7 Plus Trasera 01

8.2

Diseño8,5
Pantalla8,5
Rendimiento7,75
Cámara7,5
Software8,5
Autonomía8,5

A favor

  • La carga rápida: 45 minutos, casi imbatible en la gama media actual.
  • La renovación del frontal le ha venido bien a la estética, aprovechándolo mejor e integrando muy bien el altavoz/auricular.
  • La personalización del software es la justa y necesaria: ajustes extra para sonido, pantalla y navegación, con los añadidos Moto.

En contra

  • La fotografía no está a la altura de lo esperado: se echa en falta nitidez y un resultado más estable.
  • No tenemos la fluidez y estabilidad que esperábamos en un Moto, quizás por un procesador algo justo o porque hace falta afinar el software propio.
  • Puede echarse en falta la carga inalámbrica, algo cada vez más habitual.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Motorola. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Lenovo renueva su catálogo de portátiles y convertibles para el MWC 2019, incluyendo un Chromebook y... Un "phablet"

$
0
0

Lenovo renueva su catálogo de portátiles y convertibles para el MWC 2019, incluyendo un Chromebook y... Un

Como gran feria tecnológica que es MWC 2019 no podía faltar la presencia de Lenovo, aunque ya vimos nuevos equipos en el CES 2019 y hace muy poco de la presentación de los nuevos Moto G7. Lo que ha presentado este fabricante son nuevos portátiles, un todo-en-uno, un convertible y un híbrido entre móvil y tablet entre otros dispositivos.

Un buen surtido de nuevos dispositivos orientados a públicos bastante variados, desde equipos para una plantilla de empleados hasta otros para los gamers casuales, y lo que podríamos llamar como una vuelta al phablet, el término que se acuñó para esos móviles cuyas dimensiones los acercaban a tablets como los Note de Samsung o los Mate de Huawei. Por supuesto, no han dejado fuera el 5G, el tema casi por excelencia de este MWC como ya hemos visto en varios de los principales protagonistas.

IdeaPad S540 y S340

La línea más genérica, que busca satisfacer las necesidades básicas sin renunciar a las sesiones ocasionales de videojuegos. Con chasis construido enteramente en aluminio, son equipos delgados disponibles en colores bastante vistosos como el cobre (o el rosa para el S340).

Para el IdeaPad S540, lo que han destacado es que la autonomía llega hasta las 12 horas, combinándolo con la carga rápida propia del fabricante con la que se logra una autonomía de 2 horas tras una carga de 15 minutos. Integra un procesador Intel Core i7 de octava generación, con opción a gráficos NVIDIA o AMD, con la NVIDIA GeForce MX250 o la AMD Ryzen 7 3700U.

Ideapd S540

Hay modelos en 14 y 15 pulgadas, siendo paneles IPS con resolución FullHD y teniendo un grosor de 15,9 y 16,9 milímetros respectivamente. Además, incorporan altavoces Dolby Audio y el sistema de privacidad TrueBlock, con el que no es necesario que el usuario se preocupe de tapar físicamente su webcam.

En cuanto al IdeaPad S340, se trata de un portátil que logra ser más delgado y fino que los anteriores equipos de la empresa, también en modelos de 14 y 15 pulgadas. Integra el procesador Intel Core i7-8565U de octava generación, también con opción de GPU entre las NVIDIA GeForce MX250 y AMD Ryzen 7 3700U, y con una autonomía máxima de 10 horas según el fabricante.

Ideapad S340

Pero lo que busca hacer algo más llamativo a este equipo es la integración simultánea de Cortana y Alexa, los asistentes virtuales de Microsoft y Amazon respectivamente. De este modo, es un equipo que busca hacer las veces de centro informativo o multimedia, pudiendo controlar la reproducción, consultar el tiempo y el resto de tareas que permiten actualmente estos asistentes mediante comandos de voz.

IdeaPad C340

No podían faltar los convertibles en la ampliación de catálogo de Lenovo, y en este caso se trato de un equipo que mantiene líneas similares a los dos portátiles que acabamos de describir. Así, el IdeaPad C340 es un dos en uno que promete hasta 8 hora de autonomía, también con carga rápida.

Ideapad C340

En este caso, al tener esa vertiente de tablet, tiene soporte para stylus e integra el Active Pen, el cual se carga una vez está dentro del dispositivo. Está disponible en modelos de 14 y 15 pulgadas, también en varios colores y con la opción de integrar lector de huellas.

IdeaCentre AIO A340

Los equipos todo en uno suelen ser bastante llamativos al integrar los componentes de un sobremesa habitual en lo que sería la parte trasera del monitor, y éste concretamente lo hace además por el diseño de su peana. Mantiene una estética modernista, estando disponible en negro o en blanco, y sobre todo buscando ser una alternativa más reducida y minimalista dentro de este tipo de equipos, con bordes de 9,5 milímetros (en su punto más fino).

Aio

Pero más allá del aspecto y la construcción, lo que encierra este A340 en su delgado chasis es un procesador Intel Core i5-8400T con una gráfica AMD Radeon 530, pudiendo elegir la configuración con el procesador AMD A9-9425 de séptima generación y gráficos Radeon R5. Hay un modelo de 22 pulgadas y otro de 24 pulgadas, ambos con resolución FullDH y opción a que sea táctil, llegando según Lenovo al aprovechamiento del 90% del frontal por parte de la pantalla.

ThinkPad T490s, T490, T590, X390 y X390 Yoga

Estos equipos están ideados para un público algo más exigente y un entorno laboral, con el diseño más tradicional al que la compañía nos ha acostumbrado con esta línea de portátiles más sobrios (y con el característico cursor insertado en el teclado en algunos de los modelos). Se han centrado en maximizar la conectividad, integrando LTE de categoría 16 por primera vez en sus equipos (el T490), así como en que los micrófonos cubran el máximo campo posible, sin olvidar la privacidad o que la BIOS tenga un aspecto más ameno, estético y entendible.

Así, el ThinkPad X390 reduce los marcos con respecto a la anterior generación, integrando una pantalla de 13 pulgadas donde se insertaría uno de 12 pulgadas en un chasis de 16,5 milímetros de grosor y un peso total de 1,18 kilogramos. Integra micrófonos de campo dual y promete autonomías de hasta 17,6 horas, con una carga rápida que permite obtener el 80% de la carga en 60 minutos.

X390

Es compatible con docks mecánicos, Thunderbolt 3, USB tipo C o USB 3.0 e incorpora las soluciones para la privacidad propias de la compañía como ThinkShutter y la pantalla que evita que se pueda ver el contenido desde otros ángulos Privacy Guard Screen (FullHD con brillo de 400 nits). Además, las bisagras permiten que el equipo se abra con un ángulo de 180 grados.

El ThinkPad T590 está orientado para quien busca algo más de detalle en la pantalla, con un panel de 15 pulgadas IPS con resolución UHD y HDR, con un máximo de 500 nits y Dolby Vision. A falta de saber la tarjeta gráfica, de momento sabemos que son gráficos de NVIDIA, y en este caso el grosor es de 19,1 milímetros.

T590

La autonomía máxima en este caso es de 15 horas, incorporando también soporte de carga rápida que permite obtener ese 80% de la batería en una hora. Con 1,75 kilogramos de peso, incorpora más puertos que el modelo anterior incluyendo un Thunderbolt 3, un USB tipo C, 2 USB tipo A 3.1 (de primera generación) y un puerto HDMI 1.4. También incorpora el sistema ThinkShutter para preservar la privacidad a nivel de webcam.

El ThinkPad T490 tiene un grosor de 17,9 milímetros y un peso de 1,46 kilogramos, con tres opciones en cuanto a pantalla que incluyen la Privacy Guard Display de 400 nits, el IPS FullHD de bajo consumo (también con un máximo de 400 nits) o un IPS con resolución WQHD con HDR y Dolby Vision de 500 nits. Con LTE de categoría 16, también incorpora las soluciones de privacidad propias de la casa, gráfica NVIDIA y es compatible con varios tipos de docks.

T490

El hermano pequeño de éste es el ThinkPad T490s, que incorpora un panel de bajo consumo IPS con resolución FullHD y brillo de 400 nits (y opción a monitor WQHD de 500 nits). Construido en aluminio, tiene un grosor de 16,1 milímetros y un peso de 1,27 kilogramos, también con la carga rápida del resto de ThinkPad aunque prometiendo una autonomía de más de 20 horas.

T490s

Lenovo 14

A los equipos anteriores se suma esta línea de portátiles con algunas especificaciones más básicas, disponibles tanto en el sistema operativo de Microsoft como el de Chrome. Así, se trata de dos equipos, el Lenovo 14e Chromebook y el Lenovo 14w construidos en aluminio con pantalla de 14 pulgadas IPS táctil, con resolución FullHD.

Lenovo 14

En común, además de la pantalla, tienen el teclado a prueba de derrames de líquidos y retroiluminado, así como una batería de 57 vatios/hora con la que prometen una autonomía de una jornada entera (sin dar más especificaciones). Las diferencias vienen en el procesador, siendo un AMD A4-9120c para el 14e y un AMD A4-9220c para el 14w, pesando en torno al 1,5 en ambos casos (y con un grosor de 17,7 milímetros).

ThinkVision M14 y auriculares Yoga ANC

A todo esto se añaden también, por una parte, un nuevo monitor que destaca por la delgadez y sus reducidos marcos, de 4 milímetros. Pesa poco más de medio kilogramo (595 gramos) y se compone de un panel de 14 pulgadas FullHD IPS, con 300 nits de brillo y aspecto ratio 16:9.

Thinkvision

En vez de peana dispone de un pie ergonómico y ajustable que permite ponerlo a distintas alturas, y lo que destaca en su diseño es que está pensado para que no sea más cómodo para diestros o para zurdos al integrar conexiones USB tipo C en ambos lados. Además, por su peso y dimensiones es bastante cómodo de transportar y mover.

Auriculares

Por otro lado, están los auriculares Yoga ACN que disponen de cancelación de ruido híbrida, es decir, cancelación activa y ambiental. Disponen drivers ajustados por Dolby, de modo que el ruido de fondo logra aislarse durante las llamadas.

Un one more thing curioso

Nos esperábamos un nuevo móvil Lenovo que soportase la tecnología de moda en este MWC: el 5G. Pero no, lo que nos ha mostrado la compañía, concretamente Motorola, es el Moto Mod 5G diseñado para el Moto Z3.

Moto Mod 02

Un módulo que se monta tal y como llevamos viendo en esta gama de Motorola, tirando de imanes y haciendo que sea bastante rápido y sencillo añadir una lente, unos altavoces o lo que incorpore el acople en cuestión. Y en este caso es un módulo que hace que el Moto Z3 sea, salvo sorpresa, el primer móvil "adaptable" a 5G sin que lo integre de manera nativa. Eso sí, no lo hemos podido probar al no haber un software actualizado (y una conexión 5G).

Moto Mod 01

Pero el que nos ha llamado la atención ha sido el Lenovo Tab V7, un híbrido entre móvil y tablet que ha resucitado ese término que recordábamos al principio y que representa más bien una propuesta modesta a nivel de hardware. Inspirado en la demanda de ciertos mercados asiáticos, que buscan un tablet con el que poder hablar por teléfonos según las propias palabras de los representantes de Lenovo, este gran móvil y pequeño tablet integra una pantalla de 6,9 pulgadas, altavoces frontales, lector de huellas y reconocimiento facial.

Tabv7

Precio y disponibilidad de todo lo presentado por Lenovo

Todo lo presentado hoy llegará al mercado en el primer o segundo trimestre de 2019, tratándose de un mes u otro según de qué producto se trate.

  • ThinkPad T490s: a partir de 1.099 euros, a la venta en abril de 2019.
  • ThinkPad T490: a partir de 969 euros, a la venta en marzo de 2019.
  • ThinkPad T590:a partir de 949 euros, a la venta en marzo de 2019.
  • **ThinkPad X390: a partir de 999 euros, a la venta en abril de 2019.
  • **ThinkPad X390 Yoga: a partir de 1.149 euros euros, a la venta en mayo de 2019.
  • **Lenovo 14w: 299 euros, a la venta en abril de 2019.
  • **Lenovo 14e Chromebook: 279 euros, a la venta en abril de 2019.
  • ThinkVision M14: 299 euros, a la venta en junio de 2019.
  • Auriculares Yoga ANC: 158 euros, a la venta en junio de 2019.
  • Lenovo Tab V7: 249 euros, a la venta en abril de 2019.
  • IdeaPad S540: modelo con AMD y 14 pulgadas desde 799 euros a la venta en abril de 2019, modelo con Intel y 14 pulgadas desde 899 euros a la venta en marzo de 2019, modelo de 15 pulgadas e intel desde 899 euros a la venta en abril de 2019.
  • IdeaPad S340: modelos con AMD desde 549 euros a la venta en abril de 2019, modelos con Intel desde 599 euros a la venta en marzo de 2019.
  • IdeaPad C340: a partir de 599 euros, a la venta en abril de 2019 (con Intel desde marzo).
  • IdeaCentre AIO A340 modelo de 22 pulgadas desde 499 euros a la venta en marzo de 2019, modelo con Intel de 24 pulgadas desde 599 euros a partir de marzo.

Motorola busca regresar por todo lo alto con un nuevo móvil de cuatro cámaras al estilo Nokia, según la última filtración

$
0
0

Motorola busca regresar por todo lo alto con un nuevo móvil de cuatro cámaras al estilo Nokia, según la última filtración

¿Más cámaras es mejor? No tiene por qué ser así, sin embargo la industria parece haber abrazado esta tendencia. Lo hemos visto en los Samsung Galaxy S10+ con su triple cámara, en los Huawei P30 Pro con su cuádruple cámara y en el Nokia 9 PureView con hasta cinco cámaras. Ahora se ha filtrado un nuevo dispositivo que llegaría con cuatro cámaras en una disposición poco habitual.

Es un nuevo Motorola, que según la filtración de Onleaks y CashKaro podría tratarse de un móvil diferente al Motorola P40 Power. Un nuevo buque insignia que podría estrenar una nueva serie dentro de la marca. Este Motorola sería un buque insignia con una pantalla de 6,2 pulgadas con "notch" en forma de gota de agua, lector de huellas integrado en la pantalla y cuatro cámaras colocadas en la parte trasera de forma totalmente simétrica.

El buque insignia de Motorola apunta hacia la misma dirección que Nokia

Moto

El supuesto Motorola contaría con USB tipo C, puerto jack de 3.5mm y el logo de Motorola en el borde inferior frontal.

Sin embargo lo que más nos llama la atención es su cuádruple cámara, colocado en forma rectangular como en el Mate 20. Hemos visto a varios fabricantes añadir un sensor principal acompañado de otros secundarios para el gran angular, el efecto retrato o el zoom, pero también existe la posibilidad que Motorola apueste por un formato de cámara similar al del Nokia 9 Pureview, donde todas las cámaras capturan al mismo tiempo para mejorar la exposición y los detalles.

Por las imágenes pocas conclusiones se pueden extraer, más allá de que las cuatro cámaras parecen bastante similares y hay marcado el número de megapíxeles. Según la filtración, este nuevo Motorola tendría una cámara de 48 megapíxeles, lo que bien podría ser cuatro veces 12 megapíxeles.

Veremos si finalmente este Motorola filtrado se hace oficial y si la filtración ha resultado acertada. No se trata de la única filtración respecto a Motorola, que desde los Moto G7 no presenta novedades y ya se le espera en la gama alta.

Motorola ha confirmado que trabaja en un móvil plegable, se ha hablado de un Motorola P40 con pantalla 21:9 y hasta de un Motorola Z4 con una única cámara. Pero de entre todos ellos, la filtración más detallada es la que tenemos hoy; con un sistema de cuatro cámaras y un diseño bastante actual que podría colocar a este futurible buque insignia como uno de los móviles a tener en cuenta para la segunda mitad de año.

El sorprendente Motorola Razr con pantalla plegable sale a la luz a través de una filtración: atentos, se dobla en vertical

$
0
0

El sorprendente Motorola Razr con pantalla plegable sale a la luz a través de una filtración: atentos, se dobla en vertical

Las pantallas plegables se han convertido en tendencia en este 2019, y en Motorola ya confirmaron que estaban trabajando en un disposiivo con este tipo de característica.

Todo apunta a que ese móvil será todo un homenaje al mítico Razr, y una filtración reciente muestra cómo se plegaría este smartphone, que se olvidaría de la pantalla tipo tableta para ir a un formato de antaño al estar doblado. De hecho su aspecto se asemeja bastante al del Razr original si hacemos caso de las imágenes filtradas.

No se dobla en horizontal, sino en vertical

La imagen procede de SlashLeahs, y es allí donde se puede ver en primer lugar el móvil desplegado, que no parece muy distinto de los dispositivos que tenemos normalmente en nuestras manos.

Razr2

A primera vista lo único que es extraño es esa parte inferior que se parece mucho a la del Razr original, que era un modelo en formato concha. Resulta que esa parte baja tiene su propósito de diseño: cuando plegamos la pantalla es ahí donde el formato vuelve a cobrar sentido, porque el móvil de repente reduce sus dimensiones a casi la mitad.

Se pierde el teclado físico de los viejos Razr, claro, pero si nos fiamos de estas filtraciones el concepto desarrollado por Motorola es muy distinto al del (malogrado, al menos de momento) Samsung Galaxy Fold o el Huawei Mate X.

Razr3

Así, no aspira a acercarse a una tableta al estar desplegado, sino que va en sentido contrario: desplegado parece un móvil convencional, pero al plegarse su tamaño se ve muy reducido y el mecanismo de plegado recuerda al aspecto del Razr original.

El móvil con esta pantalla flexible y plegable se dobla por tanto en vertical. No se sabe cuándo se lanzará al mercado, pero The Wall Street Journal el smartphone costaría unos 1.500 dólares cuando apareciese.

Vía | Gizmodo

Motorola One Vision, primeras impresiones: la familia One sube el listón en fotografía y diseño para asaltar la gama media

$
0
0

Motorola One Vision, primeras impresiones: la familia One sube el listón en fotografía y diseño para asaltar la gama media

Durante la pasada IFA, celebrada en Berlín a finales de agosto de 2018, Motorola presentó su primer teléfono con Android One, el Moto One, que salió a la venta a primeros de octubre. Ahora, unos meses después, llega el segundo modelo de esta familia, el Motorola One Vision, y lo hace con el foco puesto no solo en el apartado fotográfico, sino también en el del diseño.

Según la propia Motorola, el objetivo de su nuevo modelo es competir en ese segmento de mercado que ocupan los terminales de gama media-alta con un precio entre 200 y 300 euros. Para ello, ha aumentado la resolución de sus cámaras respecto al modelo anterior e incluye, entre otras características, la primera pantalla perforada con relación de aspecto 21:9.

Motorola One Vision, primeras impresiones en vídeo

Motorola One Vision, las especificaciones técnicas

MOTOROLA ONE VISION

PANTALLA

CinemaVision 6,3 pulgadas (21:9)

FullHD+ (2.520 x 1.080 píxeles)

PROCESADOR

Exynos 9609 a 2,2 GHz

RAM

4 GB

ALMACENAMIENTO

128 GB más MicroSD hasta 512 GB

SOFTWARE

Android 9 Pie (Android One)

CÁMARA TRASERA

48 MP f/1.7 + 5 MP

OIS, funciones de IA, tecnología Quad Pixel

Vídeo 4K a 30fps

CÁMARA FRONTAL

25 MP f/2.0

Tecnología Quad Pixel

Vídeo FullHD a 30fps

BATERÍA

3.500 mAh con carga rápida (15 W)

CONECTIVIDAD

Dual SIM, WiFi ac, Bluetooth 5.0, NFC, GPS, USB-C, jack 3,5 mm

OTROS

Lector de huellas, radio FM, audio Dolby, protección IP53

DIMENSIONES Y PESO

160,1 x 71,2 x 8,7 mm

180 g

PRECIO

299 euros

Diseño cuidado y estilizado

Motorola One Vision

Lo primero que percibimos al sostener el Motorola One Vision es, por un lado, sus acabados premium, y por otro, cómo no, su forma alargada debido a la relación de aspecto de la pantalla CinemaVision de 6,3 pulgadas. Motorola habla de una construcción en cristal Corning Gorilla Glass, pero en nuestra opinión, al tacto, da la sensación de que es policarbonato.

En cualquier caso, el diseño estilizado, con una suave curvatura en la trasera y lo que Motorola denomina colores gradados 4D (un bronce y un azul zafiro que reflejan diferentes tonalidades en función de la luz que incida en ellos) otorgan al conjunto un aspecto elegante. Al tacto, y a pesar de que resulta agradable y ligero, transmite una sensación de fragilidad que se ve acentuada porque es bastante resbaladizo, pero tanto este problema como el de las habituales huellas dactilares que aparecen en la trasera (demasiadas), se solucionan con la funda de silicona transparente que viene incluida.

En el borde inferior, tenemos el altavoz y el puerto USB-C, mientras que en el superior es donde se encuentra la toma jack de auriculares. Los marcos laterales quedan reservados para la bandeja de la tarjetas nano SIM y MicroSD en el izquierdo, y para los botones de encendido y de volumen en el derecho.

Motorola One Vision 04

En la parte posterior, únicamente encontramos el lector de huellas con el logo de Motorola ubicado en el centro y la doble cámara trasera alineada verticalmente en la esquina superior izquierda. Por desgracia, el módulo de la cámara sobresale lo suficiente para que se acumule suciedad en los bordes y cojee cuando lo dejamos bocarriba sobre una superficie plana.

Primera pantalla perforada con formato 21:9

Motorola One Vision 12

Pasamos ahora a la parte delantera, donde nos encontramos con un panel CinemaVision de 6,3 pulgadas con formato 21:9 y 2.520 x 1.080 píxeles de resolución (432 ppp), lo que supone un aumento considerable respecto a su antecesor y se traduce en una buena calidad de imagen, independientemente del ángulo desde el que mires la pantalla. Habrá que ver, no obstante, cómo se comporta bajo la luz directa del sol.

A diferencia del Moto One, el nuevo modelo no ha optado por un notch, sino por un agujero en pantalla con un diámetro que se nos antoja algo ancho. Esta perforación sirve para alojar la cámara frontal y, aunque no resta visibilidad, sí que produce un cierto sombreado a su alrededor cuando tenemos un fondo claro.

Motorola One Vision 15

Como decíamos, la visualización de la pantalla es óptima, especialmente si llevamos el brillo al máximo, y los marcos son bastantes ajustados (tratándose de un modelo de gama media). Entre otras posibilidades para personalizar la pantalla, Motorola nos ofrece un modo de luz nocturna y la opción de ajustar los colores en naturales, mejorados o saturados.

Android limpio con pocos pero útiles añadidos

Motorola One Vision 13

Antes de nada, nos ha llamado la atención que Motorola haya optado por un procesador Samsung en lugar de un Snapdragon, como hizo en el modelo anterior. Dicho esto, sin que el rendimiento llegue al nivel de terminales con mejor procesador y más memoria RAM, durante el rato que hemos podido probar el Motorola One Vision, hemos notado una navegación fluida entre aplicaciones y un buen comportamiento en multitarea, sin cierres repentinos y con una respuesta táctil correcta (sin calificarla de sobresaliente).

Motorola One Vision 06

A falta de probarlo más a fondo, podemos decir que el funcionamiento general es bueno, aunque probablemente echaremos en falta más gigas de RAM cuando lo sometamos a tareas más exigentes. A ese buen rendimiento contribuye enormemente el sistema operativo, pues aquí contamos con Android One en su versión 9 Pie, es decir, una experiencia pura de Android con todas las características de Pie, como la navegación por gestos y el Bienestar Digital.

Motorola One Vision 14

Nada de bloatware ni añadidos, salvo las Experiencias Moto, que se dividen en dos apartados: las acciones Moto (capturas con tres dedos, navegación con un botón, linterna rápida y captura rápida) y la pantalla Moto (pantalla inteligente y pantalla atenta). Por tanto, estamos ante un sistema operativo perfectamente reconocible y poco pesado que, como decíamos, contribuye a agilizar el funcionamiento.

Una cámara para “ver” de noche y jugar de día

Motorola One Vision 09

Nos adentramos ahora en el apartado fotográfico, donde Motorola ha centrado gran parte de sus esfuerzos con este terminal. Si comenzamos por la cámara trasera, vemos que el Motorola One Vision llega con esos 48 megapíxeles que están marcando la tendencia últimamente y tecnología Quad Pixel (conocido como Pixel Binning), que mezcla cuatro píxeles en un píxel más grande, de ahí que venga preconfigurada en 12 megapíxeles.

En esa cámara trasera, junto al sensor de 48 MP con apertura f/1.7, tenemos otro sensor secundario de 5 MP, además de estabilización óptica de imagen (OIS), que, según hemos podido comprobar, es bastante efectiva a la hora de grabar vídeo. También cuenta con Google Lens y funciones de IA para la optimización de retratos, la composición inteligente o la captura automática de sonrisas. Y no faltan el HDR y el temporizador.

Motorola One Vision 07

La aplicación de la cámara, marca de la casa, nos propone tres modos de vídeo (Cámara lenta, Cámara rápida y YouTube en directo) y varios modos de fotografía: Retrato (con seis tipos diferentes de iluminación), Recorte, Color selectivo (para que solo aparezca un color y el resto se muestre en blanco y negro), Visión nocturna, Cinemagrafía (para crear GIFs), Panorámica y Filtro en directo (para ver en tiempo real y antes de disparar, cómo queda cada uno de los once filtros artísticos que podemos añadir).

Además del automático y el manual, la cámara trasera cuenta con siete modos de disparo en fotografía: Retrato, Recorte, Color selectivo, Visión nocturna, Cinemagrafía, Panorámica y Filtro en directo

A falta de probar la calidad de la cámara en nuestro análisis, está claro que las posibilidades creativas que ofrece este teléfono son muy numerosas. Eso sin olvidarnos de un modo Manual en el que podemos ajustar el diafragma, la velocidad de obturación, la sensibilidad, el balance de blancos y el enfoque.

Respecto al modo de Visión nocturna, efectivamente, consigue "ver" donde apenas hay luz, pero sí que hemos apreciado cierta dificultad para enfocar. Aquí, sin embargo, es probable que se deba a que nuestra unidad traía instalado ese modo en un apk, por lo que quizá este problema aparezca corregido en la actualización que incluyan las unidades definitivas cuando salgan a la venta.

Motorola One Vision 10

En cuanto a la cámara frontal, incluye un sensor de 25 megapíxeles con apertura f/2.0 y, de nuevo, tecnología Quad Pixel, por lo que viene configurada por defecto en 6 megapíxeles. Esta cámara también dispone de numerosos modos de disparo, tanto en foto como en vídeo, incluyendo los seis tipos de iluminación que nos permiten darle un toque artístico y diferente a nuestros selfies.

Eso sí, en este caso, el desenfoque del fondo en el modo retrato se lleva a cabo a través de software, por lo que los resultados son más pobres que los que ofrece la cámara trasera. Eso sí, aquí cobra especial importancia la captura automática de sonrisas que comentábamos antes y que admite hasta cinco personas en un autorretrato grupal.

Motorola avanza por buen camino

Motorola One Vision 11

No cabe duda que Motorola ha hecho un buen trabajo en el diseño y en la mejora de la pantalla respecto al modelo anterior y se agradece que haya dejado atrás ese notch tan ancho y esa escasa resolución HD+ que vimos en el Moto One. Además, el hecho de haber optado por la relación 21:9, que ya vimos en el Sony Xperia 10 Plus, demuestra su clara intención por diferenciarse de la competencia .

En cuanto el rendimiento, a falta de someterlo a pruebas exigentes, nos ha parecido correcto, pero no habría estado de más subir un poco la memoria RAM debido. En cualquier caso, los puristas de Android agradecerán esa experiencia limpia, con un sistema operativo poco pesado y sin apenas añadidos. Nos falta también comprobar la virtudes de su batería de 3.500mAh en lo que autonomía y a tiempo de carga se refiere, pero el hecho de incluir el cargador TurboPower junto a la funda protectora de silicona, es un detalle por parte de Motorola.

Los puristas de Android agradecerán esa experiencia limpia, con un sistema operativo poco pesado, perfectamente reconocible y sin apenas añadidos

Respecto a las cámaras, tendremos que poner a prueba su comportamiento en diferentes tipos de escena, pero está claro que tanto la trasera como la frontal ofrecen muchísimas posibilidades, con multitud de modos de disparo, filtros y efectos de iluminación. Y eso es algo que agradará (y mucho) a ese público amante de las redes sociales al que, probablemente, va dirigido este tipo de teléfonos.

En definitiva, Motorola y, más concretamente, su familia One están avanzando por el buen camino, pero gran parte de la culpa del éxito o fracaso de este terminal la tendrán el número y la fortaleza de sus competidores, y ambos son bastante elevados en este rango de precio, especialmente si nos fijamos en las marcas chinas.

El Moto Z4 ha estado en Amazon por error, pero el tiempo suficiente para que alguien lo adquiriese

$
0
0

El Moto Z4 ha estado en Amazon por error, pero el tiempo suficiente para que alguien lo adquiriese

Hay muchos tipos de filtraciones o leaks, pero a veces son las webs de compra a las que más o menos convenientemente se les escapa un artículo demasiado pronto. En este caso ocurrió en la web estadounidense de Amazon con el Motorola Moto Z4, algo que no pasó desapercibido y efectivamente alguien fue lo suficientemente rápido como para quedarse con uno.

Así, como si de una compra habitual se tratase, el usuario se hizo con el móvil y lo recibió. Tratándose de un producto que aún no se ha presentado, raudo y veloz se dispuso a abrirlo y mostrarlo en todo su esplendor con un vídeo, así que ya sabemos cómo es este móvil de Motorola.

Un salvaje Moto Z4 asomó por Amazon (y fue destripado)

El artículo estuvo presente unas horas y posteriormente fue eliminado, dándose así a entender que se trató de un error. Pero estuvo online suficiente tiempo como para que alguien iniciase el proceso de compra con toda la normalidad, recibiendo el smartphone en casa.

Aún podemos ver la versión archivada de la web del artículo, la cual encontró activa el usuario JETFIRE007 comprando el terminal por los 499,99 dólares que marcaba (unos 447 euros al cambio). Producto que además incluye al menos en ese caso la cámara Moto 360, uno de los Moto Mods.

Moto Mod

Una vez con el teléfono en mano, JETFIRE007 tuvo a bien compartir su inesperada primicia mostrando cómo es el Moto Z4. Vemos que se confirma parte de lo que se había filtrado anteriormente, como el diseño (muy al estilo del Moto Z2 Force y aparentemente orientado a que encaje con los Moto Mods). Vemos que el teléfono es completamente funcional, mostrándonos el sistema, la cámara y algunas otras interfaces, además de ese diseño tan icónico.

Ficha técnica del Moto Z4 (por confirmar)

Así, dadas las filtraciones previas y todo lo que desvela el vídeo, podemos hacernos una idea de cómo será este terminal. Como decíamos, se trata de la línea que Moto dedica a los Moto Mods y que se diferencia de los G, aunque ambas gamas mantienen ciertas líneas de diseño características como la considerable joroba para las cámaras.

Moto Z4 01

En este caso vemos notch, una pantalla OLED de 6,4 pulgadas y unos componentes que lo encajan en la gama media. Eso sí, aunque se sube al tren de los sensores de 48 megapíxeles tirando pixel binning (o de tecnología Quad Pixel, como ellos lo llaman) para combinar cuatro píxeles en uno y dar imágenes de 12 megapíxeles, lo hace con esa única cámara trasera. Nada de triple ni doble cámara para este Moto.

Moto Z4

Pantalla

OLED 6,4 pulgadas FullHD+

Procesador

Snapdragon 675

RAM

4 GB

Almacenamiento

128 GB (ampliables con microSD)

Cámara trasera

48 megapíxeles con Quad Pixel

Cámara frontal

25 megapíxeles

Batería

3.600 mAh con carga rápida de 15 vatios

Otros

Minijack de audio, protección contra salpicaduras P2i

Precio

499 dólares

Ahora queda esperar a la presentación oficial, cuya fecha aún no sabemos, así como a conocer la distribución de este terminal. Habiendo ocurrido esto es de esperar que se dé a conocer de manera oficial en breve, estaremos atentos para daros todos los detalles.


Motorola One Action: un diseño familiar que incluye una cámara de acción en formato ultra gran angular

$
0
0

Motorola One Action: un diseño familiar que incluye una cámara de acción en formato ultra gran angular

El río suele llevar agua cuando suena para Motorola y en esta ocasión la presentación oficial del Motorola One Action ha confirmado alguno de los rumores que veíamos sobre el móvil. Un smartphone que integra entre sus tres cámaras traseras una de acción ultra gran angular de 117 grados.

El nuevo terminal recuerda mucho al Motorola One Vision, de hecho el diseño se ha mantenido en casi todos los aspectos y la configuración es calcada. Pero este segundo móvil recupera a su vez el testigo de los móviles de la casa más orientados a los usuarios que quieren ir más allá con las cámaras de su equipo apostando por el ultra gran angular en un nuevo formato.

Ficha técnica del Motorola One Action

MOTOROLA ONE VISION

DIMENSIONES Y PESO

160,1 x 71,2 X 9,15mm
176 gramos

PANTALLA

6,3 pulgadas
Resolución FullHD+ (2.520 x 1.080 píxeles)
Relación de aspecto 21:9

PROCESADOR

Exynos 9609
GPU Mali G72 MP3

MEMORIA RAM

4 GB

ALMACENAMIENTO INTERNO

128 GB (ampliables con microSD hasta 512 GB) UFS 1.2

CÁMARA TRASERA

12 MP f/1.8 1,25 μm EIS
16 MP f/2.2 ultra gran angular FullHD Quad Pixel 117 grados
5 MP f/2.0 profundidad
Vídeo 4K Quad Pixel

CÁMARA DELANTERA

18 MP f/1.8 1,25 μm

BATERÍA

3.500 mAh
TurboPower 10W

SISTEMA OPERATIVO

Android 9 Pie

CONECTIVIDAD

4G LTE (Cat6), UMTS / HSPA+, GSM / EDGE
2G: GSM band 2/3/5/8, 3G: WCDMA band 1/2/5/8, 4G: LTE band 1/3/5/7/8/20/38/40/41
Bluetooth 5.0 EDR + BLE
GPS, AGPS, GLONASS, Galileo

OTROS

Lector de huellas
Dolby Audio
Jack de auriculares
IPX2

PRECIO

299 euros

Agujero en pantalla y estética heredada

Motorola forma parte de los (ya no tan) pocos fabricantes que se han sumado a la moda de la pantalla agujereada como solución para que la cámara frontal no reste demasiada superficie al panel, dejando atrás el notch que vimos en el One original o en el Motorola One Power. De este modo, el Motorola One Action mantiene el agujero para la cámara frontal de 18 megapíxeles en la parte izquierda, habrá qué ver cómo han adaptado la interfaz por precedentes como el Honor View20 o los Samsung Galaxy S10.

En la parte trasera las tres cámaras se ubican en un módulo ligeramente protuberante en la parte izquierda. También vemos el lector de huellas en el centro con el logo de la empresa y abajo la indicación de que se trata de un móvil con Android One, llegando con Android 9 Pie pero compatible con al menos dos versiones más del sistema.

Motorola Moto One Action 04

De este modo, el móvil podría tener un porcentaje de aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla similar al One Vision. Como en aquel caso, se trata también de una pantalla FullHD+ (2.520 x 1.080 píxeles) de 6,3 pulgadas y aspecto ratio de 21:9.

Triple cámara y un ultra gran angular para los más inquietos

Uno de los principales atractivos del terminal es el esquema fotográfico de su parte trasera, añadiendo una lente más a la doble cámara que vimos en el One Vision. Así, haciendo honor a su apellido el One Action integra una cámara de acción ultra gran angular FullHD y con un campo de visión de 117 grados, prometiendo encuadres hasta cuatro veces mayores que con una lente estándar de 78 grados.

Promete además disponer de una grabación sencilla y práctica, pudiendo sostener el teléfono en vertical mientras se graban los vídeos de gran angular y así poder reproducir en horizontal lo que se graba en vertical. Está pensada para dar más opciones que las cámaras estándar, sobre todo a aquellos que hacen vídeos de deportes de acción o paisajes al aire libre.

Motorola Moto One Action 02

Se trata de un sensor de 16 megapíxeles con una lente con apertura f/2.2 y estabilización electrónica, contando con tecnología Quad Pixel tanto para la fotografía como para el vídeo. Ésta permite según el fabricante que se alcance una sensibilidad lumínica cuatro veces mayor para que puedan lograrse buenos vídeos sin que importen las condiciones de iluminación.

Por su parte, la cámara principal cuenta con un captador de 12 megapíxeles y una lente con apertura f/1.8, pudiendo grabar hasta 4K y tirando de** estabilización electrónica**. La tercera que completa el equipo es una cámara destinada al análisis de la profundidad, compuesta por un sensor de 5 megapíxeles y una lente de luminosidad f/2.0.

Motorola Moto One Action Fotos Ia

Como hemos mencionado hablando del diseño, la cámara frontal es fija pero asoma por la pantalla gracias a una perforación. Lo que vemos es un sistema óptico compuesto por un sensor de 12 megapíxeles y apertura f/1.8, por lo que es algo distinta a la del One Vision sobre el papel.

Además de todo esto, están las opciones que se añaden con el software como el modo retrato. Tampoco dejan de lado la inteligencia artificial, que interviene en la creación de fotos y vídeos, integrando además Google Lens.

4 GB de RAM y ocho núcleos

Empate técnico en el referente al cerebro del One Action con su predecesor. Como el Vision, el One Action alberga el procesador Exynos 9609, un chipset con litografía de 10 nanómetros, procesamiento neural y ocho núcleos (dos clústeres de cuatro núcleos cada uno) Cortex A73 y A53 (a 2,2 GHz y 1,6 GHz respectivamente).

Motorola Moto One Action 03

Mantiene también los 4 GB de RAM, acompañando a los 128 GB de almacenamiento interno UFS 2.1. Para alimentar todo esto hay una batería de 3.500 miliamperios/hora con carga rápida de hasta 15 vatios, pudiendo dar 5 horas de autonomía en 15 minutos de carga según el fabricante.

Precio y disponibilidad del Motorola One Action

El fabricante pondrá a la venta online su terminal el mismo día de su presentación, aplazando la comercialización en tiendas hasta finales de agosto. El Motorola One Action estará disponible en azul y blanco por un precio de 279 euros.

Motorola One Action, análisis: el curioso experimento de Motorola es fusionar un móvil y una cámara de acción

$
0
0

Motorola One Action, análisis: el curioso experimento de Motorola es fusionar un móvil y una cámara de acción

La adaptación de Motorola es paulatina, pero se va notando muy poco a poco al menos en los que hemos ido probando alguno de los modelos de sus generaciones. En el análisis del Motorola One Action nos encontramos un diseño distinto que nació con esta misma serie y un enfoque en los usuarios que busquen ir más allá con una triple cámara trasera.

Un móvil que apuesta por un formato más alargado que tradicionalmente han defendido más bien pocas marcas, como Sony. Aunque se mantienen ciertas señas de identidad, como la de apostar por un Android prácticamente sin añadidos, siendo así un móvil de gama media con procesador fabricado por Samsung y un precio relativamente ajustado.

Ficha técnica del Motorola One Action

MOTOROLA ONE ACTION

DIMENSIONES Y PESO

160,1 x 71,2 x 9,15 mm
176 gramos

PANTALLA

6,3 pulgadas
Resolución FullHD+ (2.520 x 1.080 píxeles)
Relación de aspecto 21:9

PROCESADOR

Exynos 9609
GPU Mali G72 MP3

MEMORIA RAM

4 GB

ALMACENAMIENTO INTERNO

128 GB ampliables UFS 1.2

CÁMARA TRASERA

12 MP f/1.8 EIS
16 MP f/2.2 ultra gran angular FullHD Quad Pixel 117 grados
5 MP f/2.0 profundidad
Vídeo 4K Quad Pixel

CÁMARA DELANTERA

18 MP f/1.8

BATERÍA

3.500 mAh
TurboPower 15W

SISTEMA OPERATIVO

Android 9 Pie

CONECTIVIDAD

LTE Cat 6, USB tipo C
Bluetooth 5.0
WiFi ac
GPS

OTROS

Lector de huellas
Dolby Audio
Jack de auriculares

PRECIO

269,26 euros

Motorola One Action - Smartphone Dual SIM (Triple cámara: 12 MP + 5 MP y video de 16 MP con ultra gran angular, 128 GB/4 GB, Pantalla 6,3" FHD+, Android 9.0) - Color Blanco [Versión Española]

Motorola One Action - Smartphone Dual SIM (Triple cámara: 12 MP + 5 MP y video de 16 MP con ultra gran angular, 128 GB/4 GB, Pantalla 6,3" FHD+, Android 9.0) - Color Blanco [Versión Española]

Diseño: Motorola también apuesta por alargar sus móviles

Como comentábamos en la introducción, las líneas de diseño de Motorola han ido evolucionando a su manera y a su ritmo. En la marca no hemos visto muchas de las tendencias que desde los buques insignia se contagiaban a otras gamas como las curvaturas o las estructuras que juegan con cristal y metal. Pero ese frontal con marcos simétricos y prominentes que albergaba grandes rejillas para los altavoces ha ido adaptándose y mostrando marcos más finos, tendencias como el notch (desde el Motorola P30) y la pantalla perforada, como en el Motorola One Vision y como en el caso que nos ocupa.

El agujero para la cámara frontal no es precisamente discreto: es un ojo de buey considerable

El frontal del One Action es, por esto, un calco del del One Vision. Con medidas casi parejas y marcos con el mismo ADN, el agujero permite que la cámara frontal asome situándose en la esquina superior izquierda. Y como en su antecesor el efecto no es precisamente discreto: es un ojo de buey considerable, lejos de los agujeros que hemos visto en los Samsung Galaxy S10+ o el Honor View20.

De este modo, el agujero es considerable teniendo en cuenta que, contando el marco que lo rodea, mide unos 6,48 milímetros. Con esto, la barra de herramienta que queda sin marcos (y que de momento ha de embeberlo por cómo funciona la interfaz) es de 9,96 milímetros (prácticamente un centímetro), lo cual es bastante en comparación a la media. De hecho, la barra del HONOR View20 (sin el marco) ya era de 6,74 milímetros, que es casi el diámetro del agujero del Moto Onee Action con el marco (sin marco es de unos 4,54 milímetros).

Motorola One Action Perfil

Con esto, tenemos casi 12,5 milímetros por arriba y hasta 13,58 milímetros por abajo si contamos los marcos y las barras de herramientas y navegación (5,37 milímetros si activamos la navegación con un botón de Moto, eso sí). Teniendo en cuenta esto, la superficie práctica de la pantalla (la que ocupa la interfaz) es de 81,75 cm2, con respecto a los 113,99 que tiene el frontal, aprovechándose al final un 71%. Más o menos lo que sería una pantalla de unas 5,1 pulgadas (5,8 si contamos la barra de navegación), con lo cual es realmente dudoso que un agujero así sea al final práctico.

Para acabar con esto, por recordar otras referencias de smartphones sin agujero en pantalla frontal, en el OnePluls 6T la barra mide 4,72 milímetros y en el Xiaomi Mi MIX 3 es de 5,94 milímetros. Para gustos, colores, pero la verdad es que tras haber probado ya varios smartphones con módulos para la cámara frontal, el de los módulos parece el método que logra transmitir mejor la sensación de pantalla infinita, dado que con el agujero depende mucho de cómo se aplique, habiendo muchas diferencias entre este One Action y otros como el Samsung Galaxy Note 10+.

Motorola One Action Camara Trasera

Pasando a comentar otros aspectos de la estética, llama la atención que hayan mantenido el formato de 21:9, con lo que queda una forma más alargada diferenciándose más de los móviles con 18:9 o similares, más habituales en la actualidad. Recuerda un poco a los Xperia, fabricante que también ha apostado por este formato, de cuya posible utilidad hablaremos en el apartado de la pantalla.

Aunque en mano lo que más se nota es el grosor. Sin ser un terminal incómodo (sí se hace algo pesado), llama la atención que se acerque más al centímetro de grosor que otros móviles de diagonal equivalente o aproximada sin tener ningún módulo extraíble para cámaras y sin tener una batería superior (de hecho, el Samsung Galaxy M20 aún llega a ser más delgado con una de 5.000 mAh).

Motorola One Action

Motorola One Vision

Xiaomi Redmi Note 7

Realme 3 Pro

Samsung Galaxy M20

Sony Xperia 10

Dimensiones (milímetros)

160,1 x 71,2 x 9,2

160,1 x 71,2 x 8,7

159,2 x 75,2 x 8,1

156,8 x 74,2 x 8,3

156,4 x 74,5 x 8,8

155,7 x 68 x 8,4

Peso (gramos)

176

180

186

180

186

155

Volumen (cc)

104,9

99,2

96,97

96,6

102,5

88,9

Pantalla (pulgadas)

6,3

6,3

6,3

6,3

6,3

6

Aprovechamiento del frontal

82,5

82,5%

81,4

83,7

83,6

79,4

Batería (mAh)

3.500

3.500

4.000

4.045

5.000

2.870

Lo dicho, esto tampoco hace que sea incómodo por esto (también dependerá de qué toleremos y a qué estemos habituados), pero se sale un poco de la tendencia habitual a adelgazar los móviles y que queden en unos 8 milímetros. Este grosor puede que a nivel estructural tenga ventajas y que favorezca la preservación del mini-jack de audio, aunque está colocado en la parte superior, dejando el altavoz y el USB en el borde de abajo.

La pantalla se integra en los bordes dejando una pequeña hendidura que se abre lo justítismo para que salga el sonido del auricular, integrado de manera muy discreta y estando muy, muy lejos de aquella rejilla enorme rodeada de un ancho marco que aun veíamos en el Moto G5 Plus de 2017 y que ha ido disminuyendo con los años.

Motorola One Action Diseno

En el color azul queda un móvil elegante y sobrio, similar a la sensación que ya nos dio el Moto G6 Plus con este tono. Los materiales transmiten sensación de calidad y resistencia, quedándose con cierta facilidad el rastro de las manos pero sin que sea algo exagerado, aunque resbalando un poco (entregan una funda con el terminal que evita esto, aunque engrosa algo más el móvil).

En la parte trasera está la triple cámara a una esquina, saliendo ligeramente y dejando el centro de la espalda para el lector de huellas que una vez más dibuja el logotipo de la marca. En la parte de abajo la etiqueta de Android One, que deja claro el software que lleva por bandera este terminal.

Motorola One Action Android One

Pantalla: la singular propuesta de 21:9 perforados en la gama media

Panel 6,3 pulgadas para el Moto One Action, continuando la apuesta por los IPS que cada vez son más anecdóticos en el panorama actual. Es curioso además en este caso que se trata de una pantalla con agujero, pero como ya dijimos en su momento ambos tipos de paneles tienen sus puntos ventajosos y los negativos.

Esta pantalla tiene una resolución FullHD+, concretamente de 2.520 x 1.080 píxeles, lo cual resulta muy adecuado dado que se trata de un gama media de precio contenido siendo además una resolución por la que optan los topes de gama más modestos. A este respecto hay que comentar que a nivel de detalle resulta satisfactorio, sin echar en falta más nitidez independientemente del contenido que se muestre.

Motorola One Action Pantalla

Lo que llama la atención es la relación de aspecto de 21:9, siendo un formato que como decíamos se escoge en casos contados actualmente. El reclamo: que con esta proporción el contenido multimedia “obtienen la magnífica pantalla que se merecen” (Motorola dixit) y que se hace “de la multitarea algo más sencillo”, ¿cómo se traduce esto a la experiencia?

Una vez más hemos de decir que “el contenido es el rey” y que hay muy poco adaptado a este formato. Cuando reproducimos algo de Netflix, HBO, Movistar+, Amazon Prime Video o alguno de los servicios de VOD podemos hacer zoom como en YouTube para que se ocupe el máximo de pantalla, pero seguirá quedando el marco que deja el agujero de casi un centímetro (y al hacer zoom se “pierde” parte del encuadre que vemos a 16:9).

Motorola One Action Pantalla Pantalla dividida en vertical y en horizontal.

Hablando de pantalla dividida, y no tanto de multitarea, se logra aquello de que se muestren dos apps a 1:1 (es decir, cuadradas y no en una fracción rectangular), lo cual además es bastante más agradecido al ejecutar la doble ventana en horizontal. Aunque el teclado ocupa más fracción al ser una pantalla más alargada y es bastante imposible ver la ventana de conversaciones si hemos de escribir en esta orientación.

Motorola One Action Pantalla Dividida Desplegar el teclado en una pantalla más estrecha es de todo menos cómodo hablando de la visualización.

En cuanto al brillo máximo, la pantalla logra el suficiente como para que se vea bien cuando la luz es abundante pero puede quedar algo justo cuando más incide la luz del Sol. Lo que sí tiene mucho margen de mejora es el ajuste de brillo automático, que de manera relativamente habitual tarda en ajustarse sobretodo al pasar de un entorno más oscuro a uno más iluminado.

A nivel de contraste y colores es correcta, algo fría de fábrica y con un matiz más bien rosado. Esto no puede ajustarse en las opciones para la pantalla, pero sí la saturación, que alcanza el grado más satisfactorio en su opción media (Mejorados), dado que la Natural queda algo apagada y con Saturados es demasiado vívida.

Motorola One Action Ajustes Pantalla
Motorola One Action Ajustes Pantalla El tema oscuro para Android stock sigue siendo relativo, aplicándose al cajón de apps pero no a todas las interfaces propias del sistema.

Aunque la sensibilidad táctil es correcta y no hay ningún problema asociado como toques fantasma (en parte dado que los marcos no son excesivamente delgados ni hay curvatura en los bordes), se observa un sombreado en los alrededores de estos marcos que deja la sensación de que la pantalla está alejada de la superficie táctil. No es algo importante ni determinante en la interacción, pero no deja de ser otro escollo en el camino de buscar esa sensación de “todo pantalla” que aquí no tenemos tanto pese al agujero para la cámara frontal.

Además de los ajustes para la pantalla que hemos comentado, Motorola mantiene el estilo y características de su pantalla ambiente, llamada Pantalla Inteligente. Aunque no podemos personalizarla, es útil tenerla activada dado que sólo aparecerá si movemos el móvil y es cómodo a la hora de ver notificaciones o controlar desde ahí la reproducción de música en segundo plano sin desbloquear el teléfono.

Motorola One Action Pantalla

Lo que se echa en falta es que se habilite el activar pantalla con un doble toque, sobre todo para aquellos que prefieren ver más contenido en las notificaciones de un vistazo. Lo que nos queda en este caso es mover ligeramente el móvil para que se ilumine la pantalla inteligente, pero si la tenemos activada será ésta la que aparezca también habiendo configurado el “levantar para activar”.

Rendimiento: algo falta para que Android stock fluya como debe

Los Motorola están cada vez más asentados en la gama media y hace un par de años que ninguno de ellos integra un procesador de gama alta (de los últimos aquel desafiante Moto Z2 Force). Este Moto One Action no se desmarca de la tendencia pero pasándose a los componentes de Samsung, integrando un Exynos 9609 con 4 GB de RAM.

Hace un año quizás esto sonaba a habitual, pero lo cierto es que desde el año pasado y sobre todo éste estamos viendo propuestas de gama media con 6 GB como el Xiaomi Mi 9 SE, así que aunque veamos aún muchas con 4 GB de RAM no deja de ser en cierto modo una oportunidad perdida, sobre todo teniendo en cuenta que tampoco es un procesador muy potente.

Motorola One Action Uso Juego

No nos ha fallado la ejecución de ninguna app a nivel de recursos y el hardware es suficiente, aunque mejor si los juegos no exigen mucho a nivel gráfico porque si no se notarán algo pesados. Eso sí, hay algo de lag puntual sobre todo con la multitarea, los volteos y según qué conjunto de tareas se encuentren en ejecución, pudiéndose notar algún tirón, pero quitando estos momentos se experimenta la fluidez esperada en un móvil de gama media con un software poco cargado (ahora lo veremos en el siguiente apartado) a nivel de transiciones y aperturas.

Lo que también notaremos con facilidad es el aumento de temperatura de los componentes trasladado a la parte trasera del terminal. No hay que llegar a jugar, basta con usar el móvil para redes sociales, navegación o la cámara para que notemos la trasera más cálida.

Motorola One Action Uso Xataka

Para quienes atendéis a los resultados de los tests de rendimiento, os mostramos los resultados a los benchmarks que solemos hacer en los análisis. Los comparamos con su mellizo el One Vision y con los de otros móviles de configuración equivalente.

MOTOROLA ONE ACTION

MOTOROLA ONE VISION

XIAOMI MI A2

XIAOMI MI 9 SE

HUAWEI P SMART 2019

SAMSUNG GALAXY A50

SONY XPERIA 10 PLUS

PROCESADOR

EXYNOS 9609

EXYNOS 9609

SNAPDRAGON 660

SNAPDRAGON 712

KIRIN 710

EXYNOS 9610

SNAPDRAGON 636

RAM

4 GB

4 GB

4 GB

6 GB

4 GB

4 GB

4 GB

ANTUTU

145.433

136.111

127.610

177.957

130.026

147.589

117.327

GEEKBENCH 4

1.600 / 5.343

1.507 / 4.934

1.626 / 4.286

1.868 / 5.901

1.531 / 5.149

1.719 / 5.630

1.346 / 4.959

3DMARK (ICE STORM UNLIMITED)

22.929

23.927

22.461

29.244

16.434

15.245

19.546

PCMARK (WORK)

6.566

6.812

6.332

6.800

5.853

5.556

5.079

Software: el sutil toque de Motorola en un Android casi puro al 100%

Pocos son los móviles “no Google” que optan por emplear el software de los de Mountain View tal cual lo sacan de fábrica y sin personalizar, siendo uno de ellos Motorola. Si bien ahora veremos qué mínima personalización se mantiene en los móviles de la marca, en este caso hablamos de Android 9 Pie.

De este modo, el móvil se inicia con las apps de Google que vemos preinstaladas en todos los móviles que mueven su sistema y con los toques Moto que anticipábamos, como el widget del reloj (que se traslada a la pantalla ambiente) y la app Moto, de la que hablaremos en breves momentos. Todo ello distribuido en el cajón de apps que caracteriza a Android stock y al cual se accede deslizando el tirador virtual dos veces, tras un primer swipe para la multitarea y las apps recientes.

Motorola One Action Escritorio Así viene el Motorola One Action de fábrica en cuanto al escritorio.
Motorola One Action Apps Las apps que vienen de fábrica en el Motorola One Action.
Motorola One Action Eliminar

Los ajustes mantienen la organización del sistema de Google y esto es positivo al ser bastante clara y deductiva. Aunque en la parte superior veremos sugerencias que nos pueden descubrir algunos servicios propios del fabricante o de su personalización como las acciones Moto.

Motorola One Action Los ajustes en el Motorola One Action.

Ésta, de hecho, es la única app de Motorola que vemos y en realidad no es una app per sé, ni estrictamente se trata de un servicio extra en la mayoría de casos. Las acciones Moto son una suite de comandos que pueden ayudar a mejorar la interacción, englobando aspectos como el levantar para activar pantalla, la activación de la cámara moviendo el móvil o cambiar la navegación del sistema por una barra única.

Motorola One Action Acciones

Algunas opciones sí son propias de Motorola (o menos habituales) y por ello merece la pena pasearse por esta “app” al menos un par de veces y dejar de la manera que prefiramos esas acciones. Resulta bastante útil el levantar para activar en relación al desbloqueo facial que posteriormente describiremos o activar la Pantalla Inteligente (la pantalla ambiente, como hemos comentado en el apartado de pantalla).

En cuanto a las opciones de navegación, no tenemos los gestos “puros” tal cual los implementaron Apple, OnePlus, Xiaomi y otras compañías cuya solución no requiere de ningún elemento en pantalla. Como ya hemos introducido en los apartados de diseño y pantalla, lo que vemos en el Moto One Action es una barra al estilo Android stock, con un tirador y un botón de Atrás, o bien un tirador único que aúna todos los gestos de la opción anterior y que además ocupa alrededor de la mitad.

Motorola One Action

Son soluciones algo más modernas que los tradicionales botones, pero su funcionamiento no difiere mucho en cuanto a fluidez y eficacia. Así que por esto mismo vale la pena que probemos y veamos qué opción nos gusta más, estética y/o funcionalmente.

Lo que también vemos en este móvil es el apartado de Bienestar digital, que nos muestra un gráfico de sectores para nuestro uso del móvil con una porción para cada tarea, viendo así qué tiempo dedicamos a cada una. También podemos configurar desde aquí un temporizador para cada app (y ayudarnos a autolimitarnos el uso) y gestionar las notificaciones.

Motorola One Action Bienestar

Otro factor relacionado con el uso del móvil y sobre todo el descanso del mismo es, valga la redundancia, el Modo descanso. Es algo que también hemos visto en anteriores terminales de la marca y que se trata de aplicar una escala de grises a todo lo que ejecutamos, sin excepción (las capturas se guardarán en color), de modo que la vista puede descansar un poco y con la alternativa de desactivarlo cuando queramos o aplicar un temporizador.

Motorola One Action Modo

Hemos hablado ya de los ajustes de pantalla y hablaremos posteriormente de los de audio, que añaden una serie de opciones a los generales. No hemos comentado el tema oscuro, que de momento sigue limitado al cajón de apps y la barra de tareas, de modo que al final tampoco tiene un impacto sobre la experiencia de uso ni el consumo.

Biometría

La “M” de Motorola en la parte trasera sigue teniendo su función a nivel de interacción, integrando el sensor de huellas. Éste viene con la compañía del desbloqueo facial faciltado por la cámara frontal, ambos como complemento a los métodos tradicionales de desbloqueo.

La lectura de huellas funciona muy bien, de manera eficaz y con una detección rápida aunque no coloquemos perfectamente el dedo sobre el sensor. Si buscamos el desbloqueo más rápido (sin renunciar a la seguridad) ésta será la mejor opción.

Motorola One Action Uso Multitarea

El desbloqueo facial es de los sencillos (basados en la información que recoge esa cámara frontal desde su agujero) pero trabaja bastante bien. No funciona en la oscuridad, pero las gafas de vista no le suponen un problema y la detección del rostro funciona incluso sin tener el móvil de frente (ya desde la mano).

La interacción con él depende de si tenemos o no activada la opción de que se abra la pantalla de inicio o se mantenga la de bloqueo, así como del hecho de que tengamos activada la pantalla ambiente.

  • Si tenemos activada la pantalla ambiente, veremos que el desbloqueo es efectivo porque lo indica el icono del candado. Tendremos que activar la pantalla y desbloquear nosotros.
  • Si no tenemos la pantalla ambiente activada, aparecerá directamente el escritorio o la pantalla de bloqueo según la configuración, sin tener que activar nada nosotros (y si no nos reconoce el rostro aparecerá el icono de la huella dactilar en la base).
Motorola One Action Reconocimiento

En nuestra opinión, lo más rápido y práctico es no tener la pantalla ambiente activada, dado que así es bastante más fluido y rápido tener el móvil desbloqueado y preparado para el uso. Notaremos además que cuando se realiza el reconocimiento hay una pequeña vibración en todo caso (haya sido efectivo o no).

Lo más rápido y práctico es no tener la pantalla ambiente activada, dado que así es bastante más fluido y rápido tener el móvil desbloqueado y preparado para el uso

Al final ambos métodos son bastante eficaces y rápidos. En la práctica pocos lectores integrados en la pantalla dan la misma experiencia que los físicos (dejando a un lado la estética), por lo que este lector sigue siendo una manera totalmente acertada de desbloquear el terminal (sobre todo por tener también una buena ubicación). Lo que no iría mal es asociar alguna función relacionada con el desplegar la cortina de notificaciones o alguna compensación para esa pantalla tan alargada, aunque siempre puede añadirse en un futuro por software.

Cámaras: el gran angular de Schrödinger

Propuesta singular la de este Motorola One Action. Vemos tres cámaras en su parte trasera, pero no manteniendo esa combinación de moda de lente estándar, zoom y (ultra) gran angular, sino que apuesta por una cámara de profundidad y una “cámara de acción” como secundarias, quedando así el esquema completo:

  • Cámara principal con un sensor de 12 megapíxeles (píxeles de 1,25 µm), lente con apertura f/1.8 y 26 milímetros y PDAF.
  • Cámara para vídeo con lente ultra gran angular (14 milímetros) con apertura f/2.2 y sensor de 16 megapíxeles.
  • Cámara secundaria con sensor de 5 megapíxeles (píxeles de 1,25 µm) para análisis de profundidad.
  • Cámara frontal: sensor de 12 megapíxeles con lente con apertura f/2.0 (26 milímetros)
Motorola One Action Camara Trasera

Matizamos lo de la segunda cámara porque sólo la podremos utilizar para grabar vídeos en ultra gran angular. La particularidad es que podrán grabarse en vertical, lo cual puede resultar más cómodo, y que además se entrega un soporte para poder enganchar el Moto One Action a la bicicleta o a algún soporte que nos interese a la hora de realizar un vídeo estilo GoPro y demás cámaras de acción.

Es interesante también que la cámara frontal grabe con resolución 4K, dado que en la mayoría de ocasiones el máximo en este caso es 1080p. Veremos ahora hablando de la app propia de cámara que hay algunas opciones relacionadas con la inteligencia artificial y que para el modo retrato se han ampliado las opciones, aunque algunas serán dependientes de si lo que fotografiamos es o no una persona.

App de cámara

Aunque los Motorola llevan por bandera Android stock, la mínima personalización del software sí afecta a la app de cámara, lo cual siempre es beneficioso (y esencial) para aprovechar las bondades de las cámaras que en este caso son un tanto particulares. Vemos que la interfaz y la paleta de colores no cambia con respecto a lo anterior y que tenemos una navegación basada en los modos de fotografía y vídeo, con accesos rápidos para el HDR, el flash, el temporizador, las fotos animadas, el modo automático/manual y los ajustes, además de una tercera pestaña para los modos disponibles en cada caso.

Es bastante intuitiva, aunque quizás lo más cómodo sería disponer los modos en pestañas personalizables para así tener más cómodos el modo manual y el retrato (que quizás sean los más habituales de entre los que proponen). En los ajustes encontramos opciones bastante variadas, incluyendo el HDR para la cámara frontal y las opciones para IA.

Motorola One Action App Camara Interfaces del renovado modo retrato y del modo manual.

En el modo manual encontramos los controles de ISO, enfoque, balance de blancos, velocidad de obturación y tiempo de exposición, y también un acceso rápido para que elijamos el formato. Es una manera de tener el RAW, disparando con todo el automático si no nos interesa ajustar (aunque no tendremos HDR).

Motorola One Action Ajustes

A la hora de aprovechar la función de cámara de acción, tendremos que ver que al lado del obturador esté activado este modo. La máxima resolución disponible para este tipo de vídeos es FullHD, aunque podremos grabar tanto a 30 como a 60 frames por segundo.

La app en ocasiones tiene un poco de lag y notaremos que el disparo es más lento cuando tiramos de HDR, pero en general tiene un buen funcionamiento y no hemos experimentado reinicios ni cierres.

Motorola One Action Seleccion Para "jugar" con el modo de selección de color tendremos que hacer tap sobre el tono que nos interese, como ya ocurría anteriormente.

Cámaras traseras

Sensaciones similares a las que nos dejaba el One Vision, y eso que hablamos de unas cámaras que a nivel de hardware no son ni mucho menos iguales. En general se logra defender a un nivel esperado para la gama a la que corresponde, pero vemos que en términos de rango dinámico y sobre todo de detalle aún hay trabajo que hacer.

Suele acertar midiendo la iluminación y ajustando la exposición, pero el rango dinámico sigue sin ser el mínimo adecuado. A esto puede ayudar el HDR, pero es un arma que requiere cierto aprendizaje: el resultado puede estar bien cuando no se trata de un contraluz o una situación exigente, porque en dichos casos encontraremos un contraste muy exagerado y un resultado demasiado dramático y alejado de la realidad.

Comparacion Hdr

La colorimetría es adecuada y los tonos son fieles a la realidad, salvo cuando tenemos activada la optimización automática y se trata de comida, saturando demasiado y llevando el balance de blancos a extremos demasiado cálidos. De hecho, hablando de los tres ajustes de IA disponibles lo único que merece la pena es la Composición inteligente y Google Lens, y dejar que el procesado sea el automático sin más añadidos.

Motorola One Action Identificacion
Motorola One Action Ai 01 Foto con la optimización para comida activada.

El HDR puede ser también de ayuda en días nublados, realizando así una interpretación más correcta de iluminaciones y sombras y reduciendo la subexposición que a veces tienen los planos en contraluces más indirectos.

Motorola One Action Auto Hdr Comp

En interiores y de noche es cuando más acusada es la falta de nitidez y cuando peor es la interpretación de iluminaciones y sombras. Las fotos se realizan de manera más lenta y si no estamos estáticos nos saldrán movidas muy fácilmente (ni que hablar si lo que pretendemos capturar es gente en movimiento o animales).

Motorola One Action Auto Detalle 02

No podemos comentar el ultra gran angular… Porque no está habilitado. Si queremos tener fotografías con mayor campo tendremos que recurrir a la herramienta de panorámicas, que dicho sea de paso trabaja bastante bien.

El modo retrato se amplía en cuanto a efectos y podemos ajustar el grado de desenfoque. Algunos de los efectos sólo funcionarán si lo que fotografiamos son personas y en todo caso el resultado es muy artificial, salvándose si acertamos el encuadre y la composición fotográfica alguno de ellos (casi depende más de factores externos).

Motorola One Action Interfaz

El desenfoque se notará sobre todo a partir del tercer grado, aunque si vamos al último será demasiado plano y postizo (aunque para gustos, colores, y esto es a veces lo que buscan los usuarios). El recorte es muy correcto si el contraste con el fondo es mayor, aunque suele ser menos acertado si tiramos de alguno de los efectos disponibles.

El modo se aplica de manera correcta en la mayoría de situaciones, probablemente gracias a la acción del sensor de profundidad. El resultado final dependerá de la situación (peor de noche y en interiores), pero en lo que respecta a la detección del sujeto y la profundidad de campo suele trabajar bien.

Motorola One Action Retrato Detalle 01 Modo retrato.

También mantienen el modo de selección de color, pero no vemos demasiada diferencia con respecto a lo que probamos en el Moto G7 Plus. Su aplicación depende mucho de qué color seleccionemos y en ocasiones la detección del mismo ya deja mucho que desear.

Cámara frontal

La cámara frontal rinde de manera correcta en exteriores, con algo de sobreexposición pero salvando bien el detalle. Se echa en falta también algo más de saturación en los colores para llegar a tener un resultado más realista, pero en general da fotos aceptables.

El HDR no está en la interfaz y su activación es algo más costosa que en el caso de las cámaras traseras, aunque en todo caso nos pasa lo mismo que con el Moto One Visión: aunque lo dejemos siempre activado no vemos diferencias entre eso, dejarlo en automático o desactivarlo, ni en el primer plano ni en los cielos.

El modo retrato trabaja un poco peor a nivel de recorte que el trasero, aunque no vemos que haya diferencias con el tratamiento de la superficie enfocada a nivel de pérdida de detalle. Los efectos del modo retrato en este caso son bastante menos precisos hablando también de recorte y no se logra un resultado natural, así que en pocos casos compensará intentarlo sobre todo hablando del modo escenario.

Motorola One Action Frontal Retrato 01 Modo retrato.
Motorola One Action Frontal Retrato Efectos 01

Por cierto, tanto en un caso como en otro el grado de desenfoque se podrá editar a posteriori, pudiendo aplicar más o menos intensidad. Y lo que tampoco nos convence es el modo de selección de color, ya que suele tener resultados muy irregulares y en muchas ocasiones parece una fotografía a la que se le aplica un filtro de hace diez años.

Motorola One Action Editar

Vídeo

Las cámaras de fotos estaban más o menos a la altura de lo esperado, pero no tanto el vídeo. Las tomas suelen estar sobreexpuestas en general y casi siempre requerirán que tiremos de la herramienta de bajar el brillo que aparece al tocar la pantalla para enfocar.

La falta de detalle es bastante habitual sobre todo hablando de 1080p para abajo. Los colores pueden salir lavados cuando las condiciones de luz son menos favorables.

La Action Cam da un plus de estabilidad y cierto es que trata de emular esos vídeos que logramos con cámaras de acción propiamente dichas, pero la calidad máxima es 1080p y tampoco vemos unos resultados que nos sorprendan. Son vídeos más estables y con mayor angular, pero no nos suponen un plus tan grande como creíamos.

De noche la cámara experimenta más dificultades y la estabilización trabaja peor. Las tomas tienen mucho ruido, un balance de blancos algo errático y temblores a cada paso aunque tengamos la estabilización activada.

La cámara frontal sale bien parada con ese 4K y siendo bastante estable. La imagen resultante peca un poco de exceso de contraste y el balance de blancos es un poco demasiado cálido, pero se nota la resolución.

Autonomía: tarda en descargarse pero también en cargarse

El alargado cuerpo del Moto One Action deja un volumen suficiente para que pueda integrarse una batería de 3.500 miliamperios/hora. No es un número que llame la atención en el panorama actual, pero por suerte o por desgracia este dato no predetermina la experiencia a nivel de autonomía media e influyen mucho más factores, como es el caso.

La autonomía media que hemos tenido con este móvil es bastante buena, teniendo en cuenta que salvo en los días de un uso muy intensivo (cámara, reproducción multimedia, juegos, etc.) nos ha pasado siempre de la jornada. Las cifras que hemos registrado son de 1 día y 7 horas de media, con una media de algo más de 6 horas de pantalla.

Motorola One Action Autonomia

Esto se traduce a nivel de experiencia en que podemos salir de casa con el móvil cargado al 100% o incluso algo menos sin que tengamos que estar preocupados en exceso en cuanto a quedarnos sin batería. Además, el sistema dispone como es habitual de alguna opción para reducir el consumo en segundo plano, con lo que no se logran milagros pero sí prolongarla un poco más especialmente si hemos abierto apps que consuman en segundo plano.

La carga rápida es lo que más se echa en falta, dado que con el cargador que se entrega con el dispositivo necesitamos casi una hora para llegar al 50% de la carga con el móvil apagado (53 minutos exactamente) y dos horas y 23 minutos para el 100%, cuando en móviles como el Samsung Galaxy Note 10+ tenemos una carga completa en algo más de una hora (con batería de 4.200 mAh).

Motorola One Action

Sonido: a falta de estéreo, buena es la calidad

El Moto One Action hace honor a su apellido a nivel de altavoces porque sólo dispone de una salida y por tanto no hay sonido estéreo. El altavoz principal se sitúa en el borde inferior, alineado al centro al lado del USB tipo-C, quedando el jack de 3,5 milímetros en el borde superior (algo ya poco habitual).

No obstante, por suerte la experiencia con el sonido no sólo depende del número de salidas. El altavoz único del Moto One Action rinde bien y el sonido es bastante nítido y correcto, dando una buena experiencia sin diferenciarse de manera exagerada pero siendo muy correcto a nivel de rango dinámico y claridad.

Motorola One Action Sonido

De volumen no va mal, quedando en unos 103 decibelios en la salida del altavoz (unos 60 ambientales), lo cual se traduce en que sin llegar a establecer este volumen máximo el móvil da para ambientar una estancia y tenerlo como centro multimedia, ya sea para música, voz o si nos gusta ambientarla con los efectos de los videojuegos. La calidad empieza a perderse ligeramente en torno al 80%, así que siempre tendremos mejor experiencia por debajo de ese volumen.

En cuanto a las opciones de software, encontramos el apartado de Dolby Audio en los ajustes generales de sonido. Nos da la opción de tenerlo en automático o bien elegir entre el ajuste para música o película, notándose que el segundo tiene mucha más reverberación y no favorece nada la escucha de música per sé, así que mejor dejarlo en automático o ir nosotros seleccionando la opción que más nos guste.

Motorola One Action Ajustes Audio

Para auriculares la experiencia es algo distinta. El sonido tiene bastante menos rango dinámico y el volumen máximo es bastante bajo con respecto a lo habitual, de hecho si salimos a correr o vamos por ambientes ruidosos es posible que quede corto y la audición sea bastante pobre.

En relación a lo que podemos ajustar del software para auriculares aparece una tercera de Audio personalizado entre las de Dolby, lo cual nos da acceso al ecualizador (preconfigurado o personalizable) y a un par más de ajustes. El Virtualizador envolvente puede mejorar la experiencia al dar más profundidad y también un plus de volumen sin que se pierda calidad, y el nivelador de volumen también da unos decibelios más, así que mejor tenerlos activados por defecto.

Motorola One Action

Motorola One Action, la opinión de Xataka

Ha cambiado mucho la experiencia con un Motorola en los últimos años, y aunque está claro que la especialización es a veces el único recurso para ofrecer un reclamo más claro, en este caso la sensación es algo más difusa.

Motorola One Action Agujero

Se trata de un gama media que cumple ciertos mínimos, pero con unas dimensiones y características que no acaban de convencer con respecto a otros ratios o combinaciones de cámaras. El ratio 21:9 puede resultar llamativo o práctico en muy contadas ocasiones, pero ya resulta raro al recibir una llamada y ver que hay más distancia entre el auricular y el micrófono que entre tu oído y tu boca.

Motorola One Action Android One

Eso sí, el esfuerzo por adaptarse a las corrientes y por romper con un frontal que cada vez era más caduco es patente en el de este móvil, aunque las proporciones del agujero en pantalla tengan margen de mejora. Se tiene una buena experiencia con la pantalla, sobre todo si tiramos de pantalla dividida de manera habitual.

Motorola One Action Pantalla

El sonido está mejor cuidado que en muchos móviles de este rango de precios y la batería que integra da una buena experiencia, sin destacar pero cumpliendo de manera más que aceptable. Lo que nos ha dejado algo por debajo de nuestras expectativas ha sido la parte fotográfica y el hecho de que, pese a presentar Android sin capas de personalización, no encontremos la fluidez que nos da un software así, quizás por el hardware.

8.1

Diseño8,5
Pantalla8
Rendimiento7,5
Cámara7
Software9,5
Autonomía8

A favor

  • El audio está cuidado y no limita en cuanto a conectividad al incorporar jack de 3,5 milímetros.
  • A veces más no es mejor y no añadir capa de personalización al software de este móvil es algo positivo.
  • El formato de 21:9 gustará más o menos, pero la construcción es buena y el frontal está muy despejado para ser un Motorola.

En contra

  • La cámara está bastante por debajo de las expectativas y el ultra gran angular está desaprovechado en parte.
  • Se echa bastante en falta una carga rápida.
  • Los 21:9 no son prácticos en bastantes ocasiones.

Motorola One Action - Smartphone Dual SIM (Triple cámara: 12 MP + 5 MP y video de 16 MP con ultra gran angular, 128 GB/4 GB, Pantalla 6,3" FHD+, Android 9.0) - Color Blanco [Versión Española]

Motorola One Action - Smartphone Dual SIM (Triple cámara: 12 MP + 5 MP y video de 16 MP con ultra gran angular, 128 GB/4 GB, Pantalla 6,3" FHD+, Android 9.0) - Color Blanco [Versión Española]

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Motorola. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Motorola TV: la primera smart TV de Motorola viene con barra de sonido integrada y un mando para videojuegos

$
0
0

Motorola TV: la primera smart TV de Motorola viene con barra de sonido integrada y un mando para videojuegos

Muchos conocemos a Motorola por ser un fabricante con solera en el terreno de los teléfonos, fijos y móviles, pero eso no significa que se ciña sólo a estos productos. Ahora ha ampliado horizontes de manera oficial con los televisores presentando en sociedad a su Moto TV, una smart TV con Android como sistema operativo.

Curiosa la incursión del fabricante, casi en paralelo a OnePlus quienes también dejarían de fabricar únicamente smartphones para iniciarse en este campo. La smart TV de Motorola parte con unos precios competitivos para el mercado indio, con modelos desde la resolución HD y las 32 pulgadas a las 65 con 4K.

Hasta 65 pulgadas y con la barra de sonido incorporada

Por ahora sabemos pocos detalles de este nuevo producto, anunciado en un evento conjunto con el Motorola E6s (equivalente al Motorola E6 Plus). La marca ha comunicado algunos detalles, como la disponibilidad de varios modelos con distinta resolución y pulgadas, desde las 32 HD hasta las 65 pulgadas 4K y la incorporación de tecnología MEMC, que según la compañía proporciona mayor fluidez.

Hemos podido ver poco del diseño de este televisor, pero parece bastante fino y sobre todo han podido reducir mucho los marcos. A falta de verla y/o probarla, parece que el aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla es más que aceptable.

Motorola Tv 1024x454

La Moto TV es una smart TV con soporte al HDR 10, con un total de 1.070 millones de colores y la tecnología AutotuneX en el panel. En cuanto al sonido, la Moto TV integra un altavoz frontal de 30 vatios, a modo de barra de sonido.

Preparada para horas de juego

En cuanto al hardware interno, el dispositivo cuenta con una tarjeta gráfica Mali 450, 2,25 GB de RAM y una memoria interna de 16 GB. Con ello esperan satisfacer también las necesidades de un público algo más jugón, dado que el televisor viene con un joystick para videojuegos incluido.

Moto Tv Digit Imagen: Digit.it

Hablando del software, este dispositivo viene como decíamos con Android, concretamente Android TV 9.0, con soporte para los formatos HDR hasta el estándar Dolby Vision. En cuanto a los de audio, tiene soporte a los formatos DTS TruSurround y Dolby Audio.

Precio y disponibilidad de la Moto TV

Por el momento el producto se ha presentado en India y no hay más información sobre su salida a otros mercados, así que indicamos los precios de los distintos modelos según las pulgadas:

  • Moto TV de 32 pulgadas HD 720p: 13.999 rupias (unos 177 euros al cambio).
  • Moto TV de 43 pulgadas FullHD 1.080p: 24.999 rupias (unos 316 euros).
  • Moto TV de 43 pulgadas UHD 2.160p: 29.999 rupias (unos 379 euros).
  • Moto TV de 50 pulgadas UHD 2.160p: 33.999 rupias (unos 430 euros).
  • Moto TV de 55 pulgadas UHD 2.160p: 39.999 rupias (unos 506 euros).
  • Moto TV de 65 pulgadas UHD 2.160p: 64.999 rupias (unos 822 euros).

La Moto TV podrá comprarse en el gigante indio de e-commerce Flipkart a partir del 29 de septiembre, veremos si más adelante tenemos noticias de su posible salida a otros mercados. Se pone interesante sobre todo de cara al lanzamiento de la smart TV de OnePlus y los nuevos modelos de televisores Xiaomi que veremos también en pocos días, habrá que ver cuál presenta mejor relación calidad-precio.

Motorola One Zoom, análisis: el nuevo rey del teleobjetivo en la gama media hace honor a su nombre

$
0
0

Motorola One Zoom, análisis: el nuevo rey del teleobjetivo en la gama media hace honor a su nombre

Motorola está poniendo toda la carne en el asador de la gama media premium, un territorio complicado por la fina línea que separa a un gama media "al uso" de aquellos terminales que quieren ir un paso más allá. El Moto One Zoom es una de esas propuestas ambiciosas, el modelo más completo de la familia One, conocida por tener en su interior Android One como factor común (aunque este no es el caso).

Con cuatro cámaras en su parte trasera, un lector de huellas bajo la pantalla y alguna que otra peculiaridad que detallaremos más adelante, este One Zoom pretende hacerse un hueco en la gama media premium. Así pues, vamos a mirarlo con lupa en nuestra mesa de análisis, para comprobar si realmente es un buen aspirante para liderar en su segmento.

Ficha Técnica del Motorola One Zoom

Moto One Zoom
Pantalla 6,39" OLED con resolución FHD+ (2340x1080p) y relación de aspecto de 19:9
Procesador Qualcomm Snapdragon 675 octa core con Adreno 608
RAM 4 GB
Memoria 128 GB (ampliable mediante microSD)
Sistema operativo Android 9.0 Pie
Conectividad Wi-Fi / WLAN 802.11a/b/g/n/ac ,Bluetooth 5.0, GPS con A-GPS, USB Tipo C
Batería 4.000 mAh con carga rápida TurboPower
Cámara trasera 48MP con Quad Pixel Technology f1.7, OIS, PDAF + 16MP gran angular 117º FOV + 8MP telefoto con zoom 3x y OIS +5MP con sensor de profundidad y flash LED dual
Cámara frontal 25 megapíxeles f2.0 con Quad Pixel Technology
Otros GPS, GLONASS, NFC, Radio FM, USB tipo-C, jack 3,5 milímetros, lector de huellas integrado en la pantalla, Alexa (Versión Amazon)
Dimensiones y peso 75x158x8,8mm190 gramos
Precio 429 euros
Motorola One Zoom con Alexa Hands-Free (Pantalla 6,4" FHD+, Sistema de 4 cámaras, 128 GB/4 GB, Android 9.0, Dual SIM) Color Gris Eléctrico + Auriculares + Funda

Motorola One Zoom con Alexa Hands-Free (Pantalla 6,4" FHD+, Sistema de 4 cámaras, 128 GB/4 GB, Android 9.0, Dual SIM) Color Gris Eléctrico + Auriculares + Funda

Diseño: una propuesta arriesgada con algunos puntos a mejorar

One Zoom Trasera Sobre el diseño, tenemos que hablar.

Sobre el diseño del Motorola One Zoom hay mucho que decir, y lo primero es que o te entra por los ojos o no, sin llevarse bien con los puntos medios. Servidor admite que la parte trasera, a nivel de diseño, le ha gustado, y es que parece que no nos va quedando otra que acostumbrarnos a los enormes módulos de cámara que tanto se están popularizando. Si bien aceptar o no a nivel visual este módulo no deja de ser algo subjetivo, el principal inconveniente palpable en este caso es su ubicación, que queda demasiado baja.

Moto One Zoom El módulo no nos disgusta a nivel visual, pero está tan bajo que hace que lo toquemos constantemente y notemos el desnivel.

¿En qué se traduce esto? En que quieras o no, constantemente, vas a estar con algún dedo tocando el saliente entre módulo y parte trasera. Es tan grueso el módulo, que ni siquiera con la funda que incorpora Motorola podemos hacer que quede a ras del resto del teléfono, algo que nos ha incomodado durante esta semana de uso.

El Motorola One Zoom es de cristal, pero tiene un recubrimiento mate. Pese a este, es un imán de huellas, como cualquier otro móvil de cristal

Por otro lado, a pesar de ser cristal con acabado mate, el terminal se siente en mano como uno de plástico. No es la primera vez que un fabricante pone sobre la mesa un cristal con algún tipo de recubriento (con mayor o menor éxito) pero en el caso de Motorola hubiésemos preferido un cristal sin tratamiento, ya que todas las sensaciones premium que podría ofrecer en mano se diluyen a causa del trabajo que se ha hecho con el cristal. Por cierto, a pesar de ser mate, se mancha como cualquier móvil de cristal.

Finalizando con la parte trasera, destacamos el logo de Motorola ubicado dentro del módulo, capaz de iluminarse cuando recibimos una notificación. Salvo que tengas el móvil bocabajo no es una solución demasiado práctica, pero es curiosa y diferente, por lo que es de agradecer tener esta posibilidad extra, para el que quiera usarla.

Moto One Zoom Lateral El Motorola One Zoom tiene un diseño bastante limpio por sus laterales.

En el lado derecho del One Zoom (si miramos el móvil por delante), encontramos una botonera bastante sólida, con un botón de encendido rugoso, detalle que suele gustarnos. Lo que no nos ha gustado tanto es lo alta que está dicha botonera, que hace imposible alcanzar los botones de volumen salvo que bajemos el móvil en nuestra mano más de lo habitual. El lado izquierdo queda completamente limpio, la parte inferior alberga puerto tipo C y jack de auriculares, mientras que la parte superior contiene la bandeja para la tarjeta SIM y el altavoz.

Motorola El marco inferior de Motorola sigue siendo algo más alto de lo esperado
Motorola sigue contando con unos biseles superior e inferior ligeramente más grandes de lo esperado. No obstante, el ejercicio de compactación es más que correcto

Si le damos la vuelta al Motorola One Zoom observamos la primera pega de su frontal, el mejorable ejercicio con los biseles. El marco de arriba es bastante generoso, y el de abajo aún más, pese a que el panel tiene tecnología OLED (AMOLED), material más flexible que el LCD, lo que permite a los fabricantes reducir los marcos que rodean a este tipo de paneles. El notch de gota hace acto de presencia en la parte superior, albergando la única cámara frontal con la que cuenta. Pese al notch y los marcos, según GSMarena el aprovechamiento frontal del Motorola One Zoom alcanza el 84.6%, cifra que no está nada mal, aunque ni mucho menos lo sitúa como líder en su segmento.

MOTOROLA ONE ZOOM

XIAOMI MI 9T

SAMSUNG GALAXY A70

REALME X2

GOOGLE PIXEL 3A XL

PANTALLA

6,39"

6,39"

6,7"

6,4"

6"

DIMENSIONES

158 x 75 x 8.8 mm

156.7 x 74.3 x 8.8 mm

164.3 x 76.7 x 7.9 mm

158.7 x 75.2 x 8.6 mm

160.1 x 76.1 x 8.2 mm

PESO

190 g

190 g

183 g

182 g

167 g

APROVECHAMIENTO FRONTAL

84.6%

86.1%

86.0%

84.3%

76.3%

BATERÍA

4000 mAh

4000 mAh

4500 mAh

4000 mAh

3700 mAh

Analizando el ejercicio de compactación, a pesar de sus biseles, no queda lejos de su competencia directa. Mantiene unas dimensiones ligeramente inferiores a los 16cm y los 200 gramos de peso, y es que con sus 6,39 pulgadas es un terminal grande, se mire por donde se mire.

En resumen, el Motorola One Zoom es un terminal que, si bien no cuenta con una mala construcción ni compactación, se ve algo perjudicado por el tamaño del módulo y la sensación en mano. No obstante, con el paso de los días los males se minimizan, nos acostumbramos a convivir con dicho módulo, y no deja de ser un mal menor, aunque para próximas generaciones se agradecería una mejor sensación en mano.

Pantalla: una calidad que convence y un formato sin experimentos

Motorola One Zoom Xataka

Motorola, junto a otras marcas, ya ha puesto sobre la mesa propuestas con paneles 21:9, como el del One Vision, hermano pequeño de este One Zoom. En el análisis tuvimos alguna queja, justificando que el formato 19:9 es más cómodo en mano, ya que el panel no queda tan alargado. En esta propuesta no hay experimentos. Motorola mantiene el formato 19:9 con el que cuentan la mayoría de terminales, y esto hace que, pese a ser un terminal de gran panel, alto y ancho queden equilibrados.

La pantalla del Motorola One Zoom rinde como se espera. Es equilibrada y más que suficiente para su rango de precio

La compañía ha apostado por la tecnología AMOLED, bajo una resolución Full HD+, una de las mejores combinaciones en gama media. A nivel de calidad el panel es bueno, aunque no el mejor dentro de su rango de precio. Los ángulos de visión son mejorables, así como el brillo máximo en exteriores. No obstante, a nivel de contraste, detalle y calibración de color cumple con su cometido.

Del mismo modo, la latencia de la pantalla es buena. Responde al tacto de forma rápida, sin ningún tipo de retraso. Esto cobra especial importancia a la hora de escribir rápido o de utilizar los controles de algunos juegos que requieren que tengamos algo de vida en el movimiento de nuestros dedos.

Pantalla Android One es bastante parco con las opciones de configuración de pantalla

Al contar con Android Puro, las opciones de calibración del panel son algo pobres. Podemos elegir entre colores mejorados, saturados o naturales pero, ¿cuál es el mejor perfil? En nuestra experiencia, el color natural es demasiado apagado, y es que hay una fina línea entre tender al neutro e saturar de menos que no conviene sobrepasar.

Con el perfil mejorado no notamos mucha más diferencia, más allá de una ligerísima saturación extra. ¿Resultado? Nos hemos encontrado cómodos con los colores saturados, ya que no son vibrantes en exceso, y permiten que la pantalla AMOLED destaque sobre las LCD.

Prueba

Es inevitable hablar del notch de gota de la parte superior, bastante redondeado y con un tamaño similar a lo que ya hemos ido viendo a lo largo del año. Con unas pocas horas de uso este notch "desaparece", y es que no nos damos cuenta de que está ahí, por lo que pocos problemas en este apartado.

A la hora de mostrar contenido multimedia, como el vídeo, puede suponer una pequeña molestia, pero la fracción de contenido que nos corta es mínima y, de nuevo, tras unos minutos de reproducción nos olvidaremos de que está ahí.

Sonido: el asunto es grave (y esto no podía ser una mejor noticia)

Altavoz El altavoz del Motorola One Zoom se encuentra en su parte superior.

El Motorola One Zoom cuenta con un único altavoz, ubicado en su parte superior (algo a lo que no estamos muy acostumbrados). Nada más reproducir la primera canción notamos algo extraño, algo que no solemos encontrar en móviles de gama media, ¡graves! Este terminal, en nuestra opinión, es uno de los líderes en su categoría. El sonido es alto, en concreto, ha alcanzado picos de 76.3 decibelios en nuestras mediciones.

Sin demasiada distorsión, reproducir multimedia con el máximo de sonido es una buena experiencia con este Motorola One Zoom, gracias en gran parte a su buen trato del grave

Cuenta con una ligera distorsión cuando está al máximo, pero la contundencia del sonido es de agradecer. Reproducir música en Spotify o Podcast en casa, jugar a entregas como Call Of Duty Mobile o, en definitiva, cualquier reproducción multimedia, es bienvenida con este altavoz.

Para poner la guinda a este pastel auditivo, contamos con un jack de auriculares en la parte inferior del dispositivo, un rara avis que poco a poco se va perdiendo, pero que Motorola ha querido conservar. Y qué bien le ha hecho.

Echamos de menos, eso sí, alguna opción de software para mejorar o calibrar al gusto el audio. Android One no apuesta por menús de este tipo, uno de los pocos puntos que echamos de menos respecto a ROMs más personalizadas.

Rendimiento: suficiente para el día a día, pero falto de ambición

Pub

Llegamos al rendimiento, y nos encontramos con un viejo conocido, el Snapdragon 675. Este procesador, dado a conocer en octubre de 2018, es una solución más que válida dentro de la gama media, aunque cuenta con el problema de tener unos sucesores que han logrado superarlo por bastante. Esto se traduce en una conclusión muy simple: el rendimiento es bueno, pero nos quedamos con ganas de más.

El Motorola One Zoom puede con todo lo que le echemos, pero no podemos evitar quedarnos con ganas de más, viendo la categoría de dispositivos en la que quiere competir

En nuestras pruebas, el Snapdragon 675 ha podido con todo, no hemos tenido ningún tipo de lag o ralentización, y entregas como PUBG Mobile son capaces de moverse con los gráficos en alto. A este procesador le ayudan 4 GB de RAM, suficientes con Android Puro (aunque se hubieran agradecido 6 GB) y una memoria UFS 2.1 , por lo que no tenemos quejas con la potencia bruta.

No obstante, como adelantamos, en un terminal de este rango de precio empezamos a exigir las plataformas 7XX de Qualcomm, más avanzadas tanto en rendimiento como a nivel energético (algo de lo que hablaremos más adelante). A nivel de benchmarks, para los amantes de estas pruebas, el Motorola One Zoom ha rendido bastante bien, algo a lo que ayuda la ligera capa que tiene que mover.

Por último, destacar que el ejercicio con la disipación del calor está en la media. Hemos notado una diferencia notable entre cómo se calienta la generación 6XX respecto a la 7XX, y es que la primera tiende a calentarse en los primeros minutos de tareas intensivas, aunque se mantiene y no sube demasiado (la batería no ha llegado a pasar de los 38 grados en nuestras pruebas).

MOTOROLA ONE ZOOM

SAMSUNG GALAXY A70

GOOGLE PIXEL 3A XL

OPPO RENO

XIAOMI MI 9T

PROCESADOR

Snapdragon 675

Snapdragon 675

Snapdragon 675

Snapdragon 710

Snapdragon 730

RAM

4 GB

6 GB

4 GB

6 GB

6 GB

ANTUTU

169.807

170.567

157.370

154.063

211.901

GEEKBENCH

1.645 / 5.639

2.363 / 6.390

1.629 / 5.153

1.697 / 5.692

2.545 / 6.900

Si bien los benchmarks muestran un rendimiento similar respecto a las series 710 y 712, en nuestras pruebas, estos procesadores han sido más eficientes a nivel energético, y han ofrecido un extra de potencia ligeramente superior. El vértigo viene al asomarnos a la ventana del Snapdragon 730, plataforma que empieza a incorporar la gama media de 2019, y que está notablemente por encima del Snapdragon 675.

En resumidas cuentas, El Motorola One Zoom rinde bien, pero se merece un mejor procesador, a la altura del gran conjunto que la compañía ha logrado crear con esta propuesta.

Biometría: un lector de huellas bajo pantalla de los que se disfrutan

Lector Huellas Motorola

A nivel biométrico el Motorola One Zoom es una apuesta bastante completa. En primer lugar, encontramos un lector de huellas bajo la pantalla cuyo funcionamiento nos ha sorprendido para bien. No es sencillo encontrar un lector de este tipo que funcione de forma rápida y con una buena tasa de eficacia pero, en este caso, Motorola lo ha conseguido. El lector, si bien no es perfecto, es bastante rápido (sobre todo teniendo en cuenta la gama del dispositivo), y la tasa de error que hemos obtenido ha sido mínima.

El reconocimiento facial es por cámara y no por sensores dedicados, por lo que hemos decidido desactivarlo tras probar su funcionamiento

Por otro lado, tenemos un reconocimiento facial mediante cámara, que ni es una apuesta segura ni es la más rápida, pero agradecemos el tener la opción disponible en los ajustes. En nuestro caso, nos hemos encontrado cómodos con el lector y hemos desactivado el reconocimiento facial, pero ahí queda para aquellos usuarios que quieran usarlo.

Autonomía: una batería correcta de la que esperábamos un poco más

Autonomia Motorola

Android One, un procesador relativamente eficiente a nivel energético (o al menos no muy gastón) y 4.000 mAh. El One Zoom tenía la combinación perfecta para superar las 7 u 8 horas de pantalla, pero no ha sido así. De media, hemos logrado unas 6 horas de pantalla, eso sí, en dos días de uso, por lo que usándolo sin parar sí que llegaríamos a esas deseadas 7/8h a lo largo de un día.

La batería del Motorola One Zoom aguanta un día completo de uso intensivo, y algo más si el uso es medio

No obstante, el One Zoom baja porcentaje más rápido de lo que debería en tareas como realizar fotografías, jugar a juegos pesados o, simplemente, estar en reposo. La autonomía, repetimos, es correcta, y se traduce en un día intensivo completo de uso y quizás algo más, pero nos quedamos con las gamas de ver esas cifras descomunales de tiempo de pantalla que nos arrojan otras alternativas con 4.000 mAh.

Para cerrar este apartado, contamos con una carga rápida de 18W, capaz de cargar los generosos 4.000 mAh en poco más de una hora. Nos falta algo de boost en los tramos iniciales de la carga, pero los tiempos son más que correctos teniendo en cuenta la gama en la que se encuentra el terminal.

Software: no hay Android One, pero casi

Android One

Android "puro", qué bien sientas. Motorola ha decidido seguir utilizando una ROM limpia, con actualizaciones aseguradas y con un rendimiento más que correcto. A nivel de interfaz, nos encontramos prácticamente lo mismo que en un Pixel de Google, salvo por esos pequeños añadidos de Motorola que, al contrario que en otras capas, enriquecen realmente la experiencia de uso.

La versión de Android que encontramos es 9.0 Pie, la penúltima iteración del sistema operativo de Google. Motorola ha personalizado algunos iconos y los acentos del sistema, bastante visibles en ajustes y barra de notificaciones.

Android Pie

Podemos destacar los gestos embebidos dentro de 'Acciones Moto'. Estas opciones, más allá de permitirnos desplazarnos con el teléfono, pueden usarse para capturar la pantalla con tres dedos, girar el móvil para silenciarlo, encender la linterna con un pequeño agitamiento, etc.

Motorola respeta las líneas de diseño de Google, pero añade algunas pinceladas para mejorar la experiencia de usuario (y lo consigue)

Del mismo modo, no podía faltar Bienestar Digital, Always On Display o la opción de Motorola de 'Pantalla Atenta', mediante la cual el teléfono no entra en suspensión mientras lo estamos mirando, algo bastante útil para leer texto cuando tenemos configurado que el panel se apague cada pocos segundos.

Onezoom

A nivel de bloatware no encontramos ninguna aplicación que sobre o moleste, es más, Motorola incluye el propio explorador de Google, Files, como aplicación nativa de archivos, algo que ya habíamos visto en anteriores modelos y que esperemos siga durante bastante tiempo.

Como curiosidad, comentar que si compramos el Motorola One Zoom en Amazon, vendrá con aplicaciones como Alexa preinstaladas

En resumidas cuentas, Motorola ha dejado intacto lo que no había que tocar, y ha tocado donde venía bien hacerlo. Queda por ver el trabajo futuro a nivel de actualizaciones y es que, en nuestro caso, el terminal aún se encuentra con el parche de seguridad del 1 de julio, algo antiguo, teniendo en cuenta el móvil del que estamos hablando.

Cámara: con el procesado hemos topado

Camaras

A grandes rasgos, podemos resumir la fotografía del Motorola One Zoom en dos palabras: buen procesado y buen teleobjetivo. La compañía ha logrado dar en la tecla en algo tan "complicado" como es procesar una imagen sacando el máximo nivel de detalle, evitando lavar las escenas cuando el ruido empieza a aparecer.

No obstante, la compañía presume antes de hardware que de software aquí, y es que ha dotado de cuatro cámaras a su One Zoom. El sensor principal es de 48MP, arrojando fotografías de 12MP gracias al Pixel Binning. El segundo es un telefoto de 8MP de tres aumentos y con OIS (importante, como veremos más adelante). Por último, contamos con un gran angular de 16MP y con un sensor de profundidad de 5MP. No obstante, antes de ver de qué es capaz este hardware, vamos a ver cómo es la interfaz de la aplicación de cámara.

Aplicación de cámara

App Camara

La aplicación de cámara de Motorola es bastante simple, aunque añade algunas opciones interesantes a la hora de configurar nuestros disparos. En primer lugar, destacar el gran número de modos que tenemos para disparar. Modo noche, panorámicas, retrato, pegatinas AR, modos de cámara lenta, rápida, modo manual, etc.

Encontramos un modo manual bastante completo, que incluso nos muestra el histograma en vivo de las fotografías que vamos a realizar

En el modo manual tenemos un histograma en vivo, algo a lo que no estamos acostumbrados. Del mismo modo, podemos guardar las imágenes en formato RAW, lo que nos permitirá editarlas a posteriori con bastante más información.

Apuntar que, por defecto, el Motorola One Zoom dispara a 12 megapíxeles, ya que combina la información de cuatro píxeles en uno, en aras de obtener mayor luminosidad y detalle.

Calidad de imagen

Moto El nivel de detalle del Motorola One Zoom es excelente con buenas condiciones de luz

A nivel de calidad, Motorola nos ha sorprendido con un procesado de imagen más que correcto. Tanto a nivel de contraste, interpretación del color, balance de blancos y, sobre todo, detalle, el One Zoom lo hace bastante bien. Aclarar aquí que el resultado final parece venir más a manos de un buen ejercicio de Motorola con dicho procesado del JPEG final más que por la calidad del propio sensor (algo justo en situaciones más complicadas, como veremos más adelante). Sin embargo, el trabajo es superior a lo visto en hermanos más pequeños de este terminal, así que nos hemos llevado una grata sorpresa.

Motorola One Foto

El trabajo del HDR, si bien no es impecable, es suficiente para lograr rescatar información incluso cuando las condiciones de luz son bastante duras. En este caso, vemos que si bien se ha quemado algo el fondo, se logra rescatar la información de las sombras del árbol, así como un buen nivel de detalle en las hojas del mismo.

Modo Retrato

En cuanto al modo retrato, si bien el recorte no es malo, nos encontramos ante cierto grado de artificialidad. No obstante, no termina de hacerlo mal, más aún teniendo en cuenta que, en este rango de precio, el retrato no es la principal baza de estos terminales.

Detalle

A nivel de teleobjetivo (lo que le da nombre a este terminal), nos ha sorprendido, de nuevo, el detalle que es capaz de sacar, sin lavar las imágenes en ningún momento (es cierto que las condiciones de luz eran buenas, pero hemos llegado a ver de todo con los sensores teleobjetivo).

El teleobjetivo del Motorola One Zoom se encarga de dar nombre al móvil, y no es para menos. Es una de las mejores experiencias en zoom de la gama media

Se trata de un tele para disfrutar y ampliar las posibilidades del sensor principal, sin que lleguemos a notar una gran diferencia entre uno y otro (siempre que la luz acompañe, claro). Aclarar que, al contrario que en otras propuestas, aquí la configuración del teleobjetivo es de tres aumentos, en lugar de dos.

Detalle Angular

En cuanto al gran angular, observamos cómo se ve perjudicado por la menor luminosidad del sensor pero, aún así, el trabajo del HDR logra mantener en relativo equilibrio la escena, aunque nos gustaría ver algo más de información en las sombras del árbol. Aquí el detalle empieza a caer, como en todos los grandes angulares, por lo que tan solo recomendamos su uso en condiciones idóneas de luminosidad.

Motorola ha hecho un buen trabajo calibrando las tres cámaras para que no haya grandes diferencias entre ellas, al menos, en el apartado diurno
Motorola

Para cerrar el trabajo de los sensores principales, destacar que nos ha gustado la relativa similitud a nivel de colorimetría entre los tres modos de disparo. El sensor principal sigue siendo el que muestra unos colores más naturales y realistas, pero tanto el teleobjetivo 3x como el gran angular no terminan de alejarse mucho.

No es fácil obtener una experiencia homogénea con tres cámaras, y si bien no es la alternativa que más brille en este sentido, el trabajo a la hora de calibrar las tres cámaras ha sido más que decente por parte de Motorola.

Selfie

Cerrando el apartado diurno con el selfie, comentar que hace un buen trabajo (que no perfecto) a nivel de recorte y que el detalle es más que suficiente. Echamos de menos quizás un mejor ejercicio a la hora de calibrar los colores, ya que no están tan afinados como en los tres sensores principales, pero aún así, un selfie más que digno si las condiciones de luz acompañan.

Modo Noche Misma fotografía. Modo noche activo en la derecha.

Llega la noche, y con ella los famosos modos nocturnos que prometen fotografías más luminosas y espectaculares. ¿Logra este propósito el Motorola One Zoom? Sí, de hecho, te recomendamos no disparar sin modo noche. Sin ni siquiera recortar la imagen, a simple vista, apreciamos un mejor trabajo con las altas luces, un grado de nitidez mucho mayor, y mejor contraste. Sin modo noche, las imágenes se ven algo trepidadas, poco nítidas, llegando a parecer incluso que están fuera de foco.

Modo Noche 2 El modo noche rescata buena cantidad de información.

Gracias a dicho modo noche, el Motorola One Zoom puede tener un buen desempeño en prácticamente cualquier condición lumínica, sin verse demasiado perjudicado a nivel de detalle. El cuanto a la experiencia con el disparo en modo noche es buena (y típica). Apuntamos, esperamos unos pocos segundos, y la imagen se procesa en la galería con el resultado esperado.

Teleobjetivo Noche

El teleobjetivo, con condiciones de luz adversas, sufre notablemente. Nos llama la atención que, a pesar de no haber apenas luz, sigue intentando obtener detalle, y aunque muchos estaríamos de acuerdo en que la fotografía de arriba no es "usable", es un buen ejemplo para volver a hablar sobre el procesado del terminal, que prima obtener información, en cualquier situación.

Gran Angular Nocturno

El gran angular no queda libre de pecado, con su notable falta de nitidez en condiciones de mala luminosidad. No obstante, al igual que hicimos con el teleobjetivo, destacamos el buen trabajo que se ha hecho evitando la reducción de ruido. Insistimos tanto en este punto porque es más que habitual que los teléfonos intenten reducir el grano al mínimo, lo que acaba resultando en imágenes completamente lavadas y sin detalle, algo que intenta evitar el One Zoom.

Selfie Nocturno

En el selfie nocturno dejan de llegar las alegrías, y es que el teléfono lava por completo nuestra cara, independientemente de que tengamos o no incidencia directa de luz sobre él. Esto, no tiene mucho sentido, ya que si forzamos luz artificial sobre nosotros, el móvil puede reducir el ISO y mostrar más detalle sin ruido, pero no ha sido el caso.

Selfie Ni siquiera tener una fuente de luz directa delante logra que la imagen no salga tan lavada.

Aquí tenemos el ejemplo directo de que, aún estando bajo una lámpara, el lavado de cara es prácticamente el mismo que en cualquier otro disparo nocturno sin iluminar. No llega a ser un mal selfie, pero visto el buen trabajo de las cámaras traseras, nos hubiese gustado un mejor resultado.

A nivel de vídeo podemos grabar en resolución 4K hasta 30 FPS. El vídeo está en la media, aunque echamos en falta un mejor trabajo con la estabilización, ya que teniendo en cuenta que el sensor principal está estabilizado y que se ayuda de OIS, el resultado debería ser algo mejor.

La opinión de Xataka

Motorola One

En resumidas cuentas, el Motorola One Zoom es un gran terminal que, si bien no cuenta con grandes defectos, deja ver algunas ausencias, teniendo en cuenta su precio. El primer hándicap del One Zoom es su procesador. El 675 rinde bien, pero está empezando a quedar relegado a propuestas más económicas, y un terminal del calibre del One Zoom merecía un gama 7XX.

En segundo lugar, su precio es un aspecto algo delicado. Con varios enemigos sobre la mesa que a igualdad de precio, o incluso a menor, le igualan o superan en hardware, el One Zoom tendrá que pelear con uñas y dientes para hacerse hueco en un mercado tan saturado donde, precisamente el hardware, es una de las mejores bazas para diferenciarse.

El Motorola One Zoom tendrá que pelear con uñas y dientes en la gama media. Sus principales armas para ello son Android One y su teleobjetivo de tres aumentos

Así, el Motorola One Zoom tendrá que abrirse un hueco en la gama media gracias a sus dos puntos más fuertes: Android One, y todo lo que ello conlleva a nivel de actualizaciones y rendimiento, y su cámara zoom 3X, que si bien puede no ser la mejor a nivel general, sí que lo es a la hora de utilizar el teleobjetivo.

8.3

Diseño7.5
Pantalla8.5
Rendimiento8
Cámara8.5
Software9.5
Autonomía8

A favor

  • La cámara ofrece imágenes limpias y sin lavado, además de ser muy versátil
  • La ROM de Motorola no decepciona
  • Contamos con jack de auriculares, a pesar de la enorme batería

En contra

  • El diseño es mejorable no solo a nivel de línea, sino de acabado
  • El selfie es bastante mejorable cuando cae la luz
  • Precio algo por encima de lo que ofrece el conjunto

Motorola One Zoom con Alexa Hands-Free (Pantalla 6,4" FHD+, Sistema de 4 cámaras, 128 GB/4 GB, Android 9.0, Dual SIM) Color Gris Eléctrico + Auriculares + Funda

Motorola One Zoom con Alexa Hands-Free (Pantalla 6,4" FHD+, Sistema de 4 cámaras, 128 GB/4 GB, Android 9.0, Dual SIM) Color Gris Eléctrico + Auriculares + Funda

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Motorola. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Motorola nos cita a un evento para mostrarnos la "reinvención de un icono" y todo apunta a Moto RAZR con pantalla plegable

$
0
0

Motorola nos cita a un evento para mostrarnos la

Han sido muchos los rumores que venimos escuchando desde inicios de año, donde se dice que Motorola lanzará un smartphone con pantalla plegable, cuya peculiaridad es que no se doblaría de forma horizontal sino vertical, para dejarnos un pequeño móvil que cabe en el bolsillo. Esto por supuesto nos hace recordar aquel mítico Moto RAZR.

Hoy este rumor cobra más fuerza que nunca, ya que Motorola acaba de enviar las invitaciones a un evento que tendrá lugar en la ciudad de Los Ángeles este próximo 13 de noviembre. La invitación incluye una imagen, que es un GIF, que deja muy poco a la imaginación. Incluso Motorola no trata de ocultarlo al mencionar que ahí veremos la "muy esperada presentación de un icono reinventado".

"Original como ningún otro"

Según la información de Cnet, la invitación incluye el siguiente GIF con la leyenda de "original como ningún otro" y la fecha del 13 de noviembre de 2019. Pero lo importante aquí es el dispositivo que se alcanza a ver, el cual parece abrir y cerrarse y cuya bisagra nos recuerda mucho al RARZ.

El resto de la invitación incluye los detalles del recinto así como información de que se tratará de un gran evento que contará con invitados especiales e intérpretes musicales, así como con "un viaje a través de experiencias inmersivas".

"You're going to flip"

De acuerdo a los rumores, este nuevo dispositivo plegable de Motorola llegaría con este diseño peculiar que traería de vuelta el formato "concha" pero usando una pantalla plegable OLED de 876 x 2.142 pixeles, además de una pantalla exterior de 600 x 800 pixeles.

El resto de la información apunta a un procesador Qualcomm Snapdragon 710, con opciones de 4 o 6 GB de RAM y 64 o 128 GB de almacenamiento interno. Su batería sería de 2.730 mAh y llegaría en colores blanco, negro y dorado.

Los rumores también apuntan a un precio de lanzamiento de 1.500 dólares y sería el primer dispositivo con pantalla plegable bajo este diseño y el primero también para Motorola y Lenovo.

Imagen de portada | Render de Yanko Design

Moto G8 Plus y Moto E6 Play: más batería y megapíxeles para el móvil más potente de la casa y un escudero con un competitivo precio

$
0
0

Moto G8 Plus y Moto E6 Play: más batería y megapíxeles para el móvil más potente de la casa y un escudero con un competitivo precio

Este año Motorola se ha encargado de rellenar los escaparates más que nunca con tres hornadas diferenciadas de móviles, añadiendo una segunda ronda de los Moto G a la más reciente serie de Motorola One. Hoy era el día de los nuevos Moto G8 Plus y Moto E6 Play, presentando un nuevo teléfono de estas dos gama y trayendo al Moto One Macro al mercado europeo.

Lo que vemos, por tanto, es que no se trata per se de una nueva línea de Moto G salvo por el G8 Plus. Lo que tienen en común es que los tres renuncian al característico módulo circular que aún vimos en los Moto G7 Play, Moto G7 Power, Moto G7 y Moto G7 Plus, los cuales además ven su protagonismo algo más recortado que en otras ocasiones al llegar ahora sus iteraciones.

Ficha técnica de los Moto G8 Plus, Moto E6 Play y Moto One Macro

Moto E6 Play Moto G8 Plus
Pantalla 5,5 pulgadas IPS
Resolución HD+ (1.440 x 720 px)
6,3 pulgadas IPSResolución 2.280 × 1.080 px (19:9)
Dimensiones y peso Por determinar Por determinar
188 gramos
Procesador MediaTek MT6739 Snapdragon 665
RAM 2 GB 4 GB
Almacenamiento 32 GB (ampliable a 256 por microSD) 64/128 GB (ampliable a 512 GB por microSD)
Cámara trasera 13 MP Triple: 48 MP f/1.7
16 MP gran angular f/2.2 117º
5 MP f/2.2 profundidad
Cámara frontal 5 MP 25 MP f/2.2
Batería 3.000 mAh 4.000 mAh + carga rápida 18 W
Software Android 9 Pie Android 9 Pie
Conectividad Bluetooth 4.2, sin NFC Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, Bluetooth 5.0, GLONASS, GPS, NFC para mercado europeo
Otros Radio FM, lector de huellas trasero Radio FM, lector de huellas trasero, USB tipo C 2.0, jack de 3,5 mm, altavoces estéreo
Precio 109 euros 269 euros

Moto G8 Plus

Empezando por el que se presenta como tope de esta familia de Motorola, el Moto G8 Plus tiene una pantalla de 6,3 pulgadas y resolución FullHD+ (2.280 × 1.080 px) con ratio 19:9 y notch para la cámara frontal. Una diagonal que no se aleja mucho de lo que vimos en su predecesor, optando igualmente por el notch para maximizar la superficie de pantalla.

En el corazón del Moto G8 Plus encontramos el Snapdragon 665, un procesador de la remesa de gama media de Qualcomm de este año, un procesador optimizado para mejorar la experiencia en el juego entre otros añadidos. La RAM en este caso queda en 4 GB y el almacenamiento es de 128 GB UFS 2.1.

Moto G8 Plus 01

Lo que cambia menos es el software, aunque por una buena razón: la marca mantiene su esencia, a su vez seña de identidad, con pocos añadidos sobre Android stock. Añadidos como las Acciones Moto, aportando algunas funciones para que el manejo pueda personalizarse y acomodarse en mayor grado.

La batería es otro elemento diferencial. Por su parte, el Moto G8 Plus mejora a su predecesor con una pila más grande, pasando de aquellos 3.000 mAh del G7 Plus a los 4.000 mAh. Además, han comentado que han mejorado la parte del audio con unos altavoces estéreo que reproducen un sonido dos veces más potente y graves 50%, lo cual tendremos que esperar a comprobar hasta que lo podamos usar.

Aprovechando las capacidades fotográficas del sensor y la moda en sensores, el Moto G8 Plus integra una triple cámara trasera con un sensor de 48 megapixeles para la cámara principal, con pixel binning. La cámara secundaria es un gran angular con un sensor de 16 megapixeles y se mantiene el sensor dedicado a capturar información de profundidad, de 5 megapíxeles, todo ello acompañado del enfoque láser.

En el frontal vemos un sensor de 25 megapixeles, también mayor resolución que la del G7 Plus (12 megapíxeles). Y en cuanto a la app y las funciones de software, Motorola se suma al carro de los modos noche con el modo Night Vision, además de incorporar la función de cámara de acción en el gran angular como el Moto One Action.

Moto G8 Plus 02

Moto E6 Play

La propuesta más contenida y económica de los nuevos Motorola, buscando ser un rival más en la gama de entrada. Se trata del heredero del Moto E6 Plus, el cual pudimos probar a fondo hace pocos días y que queda un poco por encima de precio con respecto a este nuevo E6, más básico.

El frontal es muy distinto a los Moto G y tenemos unos marcos considerables, aunque albergando lo que parece el altavoz principal combinado con el auricular, dado que no vemos una ranura para el mismo en la parte inferior u otra ubicación (estamos a la espera de poder confirmarlo). El móvil integra una pantalla de 5,5 pulgadas, también IPS pero de resolución HD+.

Moto E6 Play

Viene en dos colores (negro y azul) y presenta un acabado brillante bastante llamativo fabricado en plástico. En la parte trasera, el lector de huellas colocado debajo del módulo para la cámara trasera, que va acompañada del flash.

La marca sigue limitando sus móviles de gama de entrada a nivel de conexión y en este caso vemos microUSB tradicional. La batería también es algo más modesta que la del G8 Plus, aunque quedando a la altura de los G7. Se trata de una pila de 3.000 mAh, por confirmar si dispone de algún tipo de carga rápida.

Moto E6 Play 03

Precio y disponibilidad de los Moto G8 Plus y el Moto E6 Play

El Moto G8 Plus estará disponible en dos colores, rosa y azul, en un diseño que además aporta resistencia al agua. Los precios que de momento conocemos son los siguientes:

  • Moto G8 Plus con 4 GB/64 GB: 269 euros.
  • Moto G8 Plus con 4 GB/128 GB: Por determinar.

Por su parte, el Moto E6 Play estará disponible en diciembre por 109 euros, quedando así como opción más básica y asequible. En este caso está disponible en negro y en azul.

Motorola Moto G8 Plus, primeras impresiones: el más grande de Motorola busca su hueco en la gama media

$
0
0

Motorola Moto G8 Plus, primeras impresiones: el más grande de Motorola busca su hueco en la gama media

Ayer fue el día de Motorola. La compañía nos dio a conocer los nuevos Moto E6 Play, Moto G8 Play y Moto G8 Plus, sus alternativas para competir en la gama media. Como su propio nombre indica, el Moto G8 Plus es el más potente de todos y en Xataka hemos tenido ocasión de probarlo para ver qué promete este dispositivos. Estas han sido nuestras primeras impresiones.

Resumiendo la apuesta del terminal, el Moto G8 Plus monta un panel LCD de 6,3 pulgadas con notch en forma de "U", un procesador Snapdragon 665 (de lo último de Qualcomm en la gama media), 4 GB de memoria RAM y 64 GB de almacenamiento interno. Detrás tenemos una triple cámara trasera con un sensor de 48 megapíxeles y delante una cámara de 25 megapíxeles.

Ficha técnica del Motorola Moto G8 Plus

Motorola G8 Plus

Dimensiones y peso

9.1 milímetros de grosor
188 gramos

Pantalla

IPS LCD de 6,3 pulgadas
FullHD+ (2.280 x 1.080 píxeles)
Formato 19:9

Procesador

Snapdragon 665 a 2GHz
GPU Adreno 610

Versiones

4/64GB
4/128GB
MicroSD hasta 512GB

Cámara frontal

25 megapíxeles

Cámaras traseras

48 megapíxeles f/1.7
16 megapíxeles f/2.2 ultra gran angular
5 megapíxeles f/2.2 bokeh

Batería

4.000 mAh
Carga rápida de 18W

Sistema operativo

Android 9 Pie

Conectividad

4G
WiFi 5
Bluetooth 5
GPS/GLONASS
USB tipo C
Jack de 3.5mm
Infrarrojos
NFC opcional

Otros

Lector de huellas trasero

Precio

269 euros

Grande y acabado en plástico

Motorola Moto G8 Plus 12

La gama Moto G siempre ha tenido una estética muy marcada, una estética que en este modelo se ha dejado de lado para optar por algo más parecido a los nuevos Moto One. De hecho, salta a la vista que el Moto G8 Plus es bastante parecido al Motorola One Action. Así, en la parte trasera tenemos el módulo con la cámara y el lector de huellas incrustado en el logo de la marca, USB tipo C en la parte inferior y jack de auriculares en el canto superior, un elemento que Motorola ha querido conservar en su nuevo dispositivo.

La trasera está acabada en plástico y es algo que se nota el tacto. Basta con darle unos cuantos toques a la trasera y tenerlo en mano unos minutos para darse cuenta de que no siente premium, aunque tampoco estamos pagando por ello. El módulo con las cámaras sobresale bastante y hace que el teléfono se tambalee cuando lo dejamos sobre la mesa, además de que las huellas se quedan bastante marcadas. Nada que no solucione con una funda como la transparente que Motorola incluye en la caja.

El módulo de la cámara sobresale y en la trasera se quedan marcadas las huellas, aunque Motorola incluye una funda en la caja para ponerle remedio

Es bastante grande, pero es lo que tiene meter una pantalla de 6,3 pulgadas. Como móvil grande que es, usarlo con una sola mano es complicado, y que pese 188 gramos no ayuda. Sin embargo, la sensación en mano es de robustez, pero quizá sea algo que depende más de los gustos de cada usuario. Hay quien prefiere móviles ligeros y gente como un servidor, que prefiere que el peso sea más elevado.

Motorola Moto G8 Plus 11

Como detalle interesante, el botón "Home", el que usaremos para encender y apagar el móvil, tiene un sutil grabado que nos permite localizarlo fácilmente deslizando el dedo por la trasera. Y ya que hablamos de botones, decir que tanto el de desbloqueo como el lector de huellas están en una posición muy cómoda, justo donde reposan los dedos pulgar e índice.

En cuanto a biometría, tenemos el ya mencionado lector de huellas y desbloqueo facial en dos dimensiones. El primero funciona rápido, pero hasta que se desbloquea la pantalla pasa un segundo, y eso hace que la experiencia no sea tan fluida. El mismo patrón se repite con el desbloqueo facial, que requiere que haya buena luz, que miremos el móvil de frente y que esperemos un momento entre que nos detecta y se desbloquea. Mi impresión es que no es tanto algo de hardware, sino de software, así que será cuestión de limar asperezas.

Una pantalla que promete, aunque sea LCD

Motorola Moto G8 Plus 7

A pesar de que en los últimos tiempos hemos visto a los paneles OLED imponerse (hay quien apunta que son el futuro de la industria), Motorola ha optado por un panel IPS/LCD. Este, como decíamos antes, tiene una diagonal de 6,3 pulgadas con resolución FullHD+ (2.280 x 1.080 píxeles) y formato 19:9. Se ve bien y está bien calibrada, los colores están bien gestionados y no hay problemas con los ángulos de visión, o al menos eso extraigo a falta de probarla en mayor profundidad.

Como punto a tener en cuenta, he echado en falta algo más de brillo máximo. Esto es algo que puede apreciarse al sacar el teléfono a la calle y exponerlo a luz directa. También hemos detectado algún que otro fallo en el brillo automático, que hace que la pantalla se oscurezca o se ponga más brillante sin motivo aparente. Esto último es algo que podría arreglarse fácilmente mediante software y cabe esperar que futuras actualizaciones lo hagan.

Motorola Moto G8 Plus 8

En cuanto al notch, sin novedades. Aunque parece haber en el horno un Motorola con cámara pop-up (Moto One Hyper, dicen las filtraciones), la firma ha apostado por un notch en forma de "U" de lo más convencional. Estamos acostumbrados a estas implementaciones desde hace tiempo y ya no es algo que moleste en exceso (de nuevo, a gusto del consumidor). Eso permite arañar un mayor ratio pantalla/frontal, pero no significa que no haya marcos. Los hay, arriba y abajo, y generosos.

La pantalla se estira hacia los laterales, pero tiene marcos tanto arriba como abajo

Sea como fuere, una pantalla tan grande se traduce en una experiencia multimedia más inmersiva. Si eres aficionado a ver películas o vídeos desde el móvil, con el Motorola Moto G8 Plus vas a ir más que servido. Quedamos a la espera de poder exponerla a más escenarios para ver cómo se comporta.

Rendimiento: una configuración conocida

Motorola Moto G8 Plus 2

Dejamos de lado el exterior y pasamos a hablar de lo que el Moto G8 Plus nos ofrece en términos de rendimiento. Si sacamos el bisturí y abrimos el motor veremos 4 GB de memoria RAM, 64 GB de almacenamiento interno y el procesador Snapdragon 665, es decir, una configuración muy, muy similar a la del Xiaomi Mi A3, y eso ya nos da buena espina.

No he tenido ocasión de pasar horas y horas jugando y usarlo como mi móvil personal, pero sí he podido echarme algunas partidas a 'Call of Duty: Mobile' y 'Mario Kart Tour' y sin problemas. Puede jugarse en una calidad decente, sin caídas de frames y sin lag de ningún tipo. Lo mismo con aplicaciones como Twitter, Instagram o Chrome. Es un gama media de 2019 con todas las de la ley y el rendimiento no parece que vaya a ser uno de sus puntos negativos.

El rendimiento no parece que vaya a ser un problema en el nuevo Moto G8 Plus

Algo que pude notar durante el rato que estuve jugando a 'Call of Duty: Mobile' es que el Moto G8 Plus se calienta. No es nada grave ni es de estos calentamientos que llaman la atención por su alta temperatura, pero sí es cierto que no tardé demasiado en notar el calor. Reseñable también el generoso aumento del amperaje de la batería: 4.000 mAh, mil más que la generación anterior. Tiene carga rápida y el cargador compatible viene en la caja.

Hasta aquí todo bien, pero hay un punto que no me ha gustado: el sistema operativo. Android 10 lleva ya tiempo en el mercado y, a pesar de ello, Motorola ha lanzado su Moto G8 Plus con Android 9 Pie, es decir, que no está actualizado. Habría agradecido que el dispositivo viniese con la última versión de Android bajo el brazo (de hecho, sería algo diferencial en la gama media), pero lo que hay es lo que hay. Es una capa de personalización muy parecida a Android Stock y seguimos viendo las Acciones Moto que permiten configurar cosas como la navegación gestual.

Triple cámara, 48 megapíxeles y un gran angular peculiar

Motorola Moto G8 Plus 17

Terminamos hablando de fotografía. Como decía anteriormente, prefiero esperar a poder analizar el terminal en mayor profundidad para sacar conclusiones más reposadas, pero por lo que he podido probar debo decir que el sabor de boca que me llevo es agradable. El Motorola Moto G8 Plus tiene tres cámaras traseras de 48+16+5 megapíxeles, siendo el sensor secundario un gran angular y el tercero un sensor de profundidad. El cuarto elemento que hay en el módulo no es una lente, sino un sistema de enfoque láser.

Como sucede en todos los dispositivos que incorporan un sensor de 48 megapíxeles, en la práctica las fotos son de 12 megapíxeles ya que se usa la tecnología Pixel Binning y se combinan cuatro píxeles en uno. Para aprovechar el sensor al máximo hay que hacerlo activando el modo de 48 megapíxeles.

Foto Dia

Los resultados preliminares son aceptables, con un HDR capaz de recuperar los fondos quemados y levantar ligeramente las sombras (menos de lo que me habría gustado). Motorola ha hecho un buen trabajo con el procesado de imagen, dejando de lado los filtros y la edición agresiva para optar por unos colores más fieles a la realidad. Me parece que es la opción más adecuada, aunque es cierto que echo en falta un mejor rango dinámico.

Selfie Dia

Los selfies tiene una resolución de 25 megapíxeles y el nivel de detalle del sujeto es bueno. La foto sale nítida, al menos de día, aunque cuando ampliamos podemos ver que aparece cierto efecto acuarela no demasiado preocupante. El HDR cumple su trabajo y recupera bastante detalles del fondo, aunque cuando hay luces altas la foto puede salir quemada.

Retrato

En cuanto al modo retrato, buenas primeras impresiones. El recorte es preciso, el nivel de detalle es correcto y el bokeh se aplica de forma gradual. Como recomendación, las fotos salen mejor (o al menos, más naturales) si te acercas más a la persona, ya que el angular de la cámara principal es bastante amplio.

Retrato Selfie

Lo mismo con la cámara delantera. Buen recorte, incluso en zonas complicadas (el fondo no era fácil) y nivel de detalle aceptable. Vemos el mismo patrón que con los selfies, es decir, que a simple vista la foto tiene buen nivel de detalle, pero cuando ampliamos se nota que está ligeramente lavada.

Decíamos antes que el dispositivo cuenta con un gran angular. Este sirve para convertir el móvil en una "cámara de acción" y grabar vídeo en horizontal sujetando el teléfono en vertical. De hecho, no te deja usarlo salvo que sujetes el móvil en dicha posición. Más allá de la curiosidad, lo cierto es que se echa en falta más rango dinámico y una mejor estabilización.

El Motorola Moto G8 Plus apunta maneras en un rango de precios complicado

Motorola Moto G8 Plus 14

Con el Moto G8 Plus, Motorola parece haber dado algunos pasos hacia delante para competir en la gama media. Es un terminal grande, con un rendimiento correcto, una batería generosa y una cámara que, al menos a priori, no parece destinada a decepcionar. En cuanto al almacenamiento interno, que entiendo que 64 GB puedan ser pocos para algunos usuarios, destacar que el Moto G8 Plus es compatible con tarjetas microSD, así que lo que en una primera instancia podría ser un punto negativo, realmente no lo es tanto.

Queda por ver cómo queda contra sus competidores directos, pero el Moto G8 Plus puede ser una buena alternativa para los que quieran algo asequible y con Android casi puro

A falta de probarlo en mayor profundidad, y obviando el hecho de que llega con Android 9 Pie como sistema operativo, creo que el Moto G8 Plus podría ser una alternativa perfectamente viable para los que busquen un gama media asequible con una experiencia más cercana a Android Puro. El terminal llegará a mediados de noviembre a un precio de 269 euros para la versión de 4/64 GB, y eso lo sitúa en terreno pantanoso.

Compañías como Xiaomi o Realme han copado este rango de precios con varias alternativas y el Motorola Moto G8 Plus se queda ligeramente por debajo si nos ceñimos estrictamente a las especificaciones y a los números. Si bien el móvil apunta maneras, queda por ver cómo se desenvolverá contra estos dos fieros competidores. Esperaremos al análisis para salir de dudas.


El Moto 360 se renueva por dentro y aprovecha la mítica marca para un reloj inteligente muy conservador

$
0
0

El Moto 360 se renueva por dentro y aprovecha la mítica marca para un reloj inteligente muy conservador

El lanzamiento del Motorola Moto 360 en aquel verano de 2014 fue todo un alegato por la plataforma de relojes inteligentes de Google, un mercado que aún estaba en pañales pero que apuntaba maneras con aquel lanzamiento con su particular diseño circular.

A aquel modelo le siguieron diversas iteraciones y variaciones, pero en los últimos años ese modelo se había quedado sin actualización. Ahora eso cambia: el Moto 360 vuelve adaptado a los nuevos tiempos gracias a la alianza de la marca con un fabricante llamado eBuyNow.

Moto 360, ficha técnica

MOTO 360 (3ª GENERACIÓN)

DIMENESIONES Y PESO

42,8 x 42,8 x 11,68 mm
52 gramos

PANTALLA

OLED de 1,2 pulgadas
Resolución 390 x 390 píxeles
Circular
Gorilla Glass 3

PROCESADOR

Snapdragon 3100

MEMORIA RAM

1 GB

ALMACENAMIENTO INTERNO

8 GB

BATERÍA

355 mAh

SISTEMA OPERATIVO

Wear OS

CONECTIVIDAD

Bluetooth 4.2
Wi-Fi b/g/n
NFC
GPS, GLONASS, Beidou, Galileo

OTROS

Resistencia de tres atmósferas
Compatibilidad con iOS y Android

PRECIO

349,99 dólares, unos 315 euros al cambio

El exterior (casi) no cambia, pero sí lo hace el interior

Los nuevos Moto 360 de tercera generación llegan como decíamos de la mano de un desconocido fabricante llamado eBuyNow. Esta empresa se comportará en esta alianza como lo hace por ejemplo HMD Global con Nokia: aprovecha la marca y se encarga de la fabricación.

Moto360 2

El diseño exterior no cambia demasiado en esta renovación, aunque eso sí, el reloj no cuenta ya con esa muesca de la parte inferior que era característica peculiar de los primeros modelos. Las correas intercambiables son de 20 mm y se unen a la caja de acero inoxidable.

En estos dispositivos contaremos con unas dimensiones contenidas y un peso de 52g, además de dos botones físicos en el lateral derecho con los que podremos controlar la interfaz de forma adicional a la pantalla táctil AMOLED de 1,2 pulgadas y 390x390 píxeles de resolución.

En el interior cambian las especificaciones con respecto a los antiguos modelos, y aunque no nos encontramos con grandes sorpresas, sí que tendremos un reloj inteligente mejor preparado. Así, tenemos un Snapdragon Wear 3100, 1 GB de RAM y 8 GB de capacidad.

Moto360 1

La conectividad está cubierta con WiFi 802.11n y Bluetooth 4.2, y además contaremos con NFC, GPS y una resistencia al agua notable con presiones de hasta 3 atmósferas que permite usarlo por ejemplo para nadar sin problemas.

La batería tiene una capacidad de 355 mAh, y la base de carga (con un conector USB) permite recargarla en 60 minutos según el fabricante. El sistema operativo, cómo no, es Wear OS.

Precio y disponibilidad del Moto 360

Los nuevos Moto 360 se pondrán a la venta el próximo 12 de diciembre en Estados Unidos, Canadá y en el Reino Unido. En Estados Unidos el precio de venta es de 349,99 dólares, y de momento no se especifica si estos relojes llegarán además a otros países en el futuro.

Más información | Moto360

El aspecto del nuevo Motorola RAZR se filtra en todo su esplendor y nos confirma su famoso diseño ahora con pantalla plegable

$
0
0

El aspecto del nuevo Motorola RAZR se filtra en todo su esplendor y nos confirma su famoso diseño ahora con pantalla plegable

El próximo 13 de noviembre habrá un evento donde Motorola promete presentar un "icono reinventado". De forma oficial aún se desconoce qué es lo que vamos a conocer, pero hasta este momento los rumores son muchos y muy claros, ya que apuntan a que se trata de una nueva versión del mítico Motorola RAZR, que ahora vuelve con pantalla plegable en su interior para ponerse al día como dispositivo flexible.

Como parte de esta ola de rumores, ahora aparece en escena el confiable Evan Blass, mejor conocido como @evleaks, quien ahora nos suelta un montón de supuestas imágenes de prensa que confirman no sólo el diseño de este nuevo smartphone flexible, sino también el nombre del que sería conocido simplemente como RAZR.

Motorola Razr 9

Doble pantalla y doble cámara para la vuelta de un clásico

De acuerdo a las imágenes de Evan Blass, el dispositivo será bautizado como RAZR, y su aspecto es una nueva versión de aquel famoso RAZR V3 de 2004. La diferencia es que ahora no hay teclas físicas en el interior, sino una sola pantalla flexible que se dobla para reducir el tamaño del dispositivo. De acuerdo a los rumores, está pantalla sería un panel plegable OLED de 876 x 2.142 pixeles.

Motorola Razr 7

La imagen confirma la presencia de un 'notch' en la parte superior para la cámara frontal y posiblemente la presencia de algún método de reconocimiento facial. Mientras que la parte inferior tiene esa especie de zona más gruesa para alojar componentes, altavoz e incluso se alcanza a ver algo que parece un botón o un sensor de huellas, que se cree que podría servir para abrir el dispositivo.

Motorola Razr 6

En la parte exterior, el RAZR tendría una pantalla LCD de 600 x 800 para notificaciones y funciones básicas, incluso serviría como espejo al activar la cámara que se encuentra debajo de esta pantalla. Esta pantalla exterior también mostraría la hora, fecha, estado de la conexión y los iconos de las apps donde tenemos notificaciones.

Motorola Razr 5

A día de hoy los rumores apuntan a que este RAZR llegará con un procesador Qualcomm Snapdragon 710, con opciones de 4 o 6 GB de RAM y 64 o 128 GB de almacenamiento interno. Su batería sería de 2.730 mAh y llegaría en colores blanco, negro y dorado. Al tratarse de un dispositivo con pantalla flexible, su precio no sería nada barato, ya que se habla de un precio de 1.500 dólares.

Por fortuna no tendremos que esperar mucho para confirmar o desmentir todo esto, ya que el próximo 13 de noviembre tenemos una cita con Motorola donde nos dará a conocer todos los detalles de su nuevo smartphone.

Motorola Razr 3
Motorola Razr 4
Motorola Razr 1
Motorola Razr 2

Motorola Razr, el clásico se moderniza con pantalla plegable manteniendo aquel diseño legendario

$
0
0

Motorola Razr, el clásico se moderniza con pantalla plegable manteniendo aquel diseño legendario

Eran muchas las señales de que Motorola estaba planeando resucitar a uno de sus clásicos y ahora es oficial. Se trata del nuevo Motorola razr, una versión modernizada de aquel famoso RAZR V3 de 2004, el cual mantiene gran parte del diseño pero en lugar de teclas en el interior, nos encontramos con una pantalla pOLED flexible, la cual se pliega para reducir a la mitad el tamaño del smartphone.

Nuestros compañeros de Xataka México ya tuvieron oportunidad de estar unos minutos con el Motorola razr, donde nos transmiten lo que muchos nos imaginábamos: esa sensación de nostalgia donde el diseño es su arma principal, demostrando que no es necesario hacer extraños experimentos al usar pantalla flexibles, e incluso es posible adaptar viejos diseños que en su momento fueron un éxito.

Conozcamos los detalles de este nuevo y atractivo Motorola razr.

Ficha técnica del Motorola razr

Motorola razr

Pantalla principal

pOLED plegable de 6,2 pulgadas con resolución HD 2142 x 876 píxeles y relación de aspecto 21:9 Cinemavision

Pantalla externa

gOLED de 2,7 pulgadas con resolución de 600 x 800 píxeles y relación de aspecto 4:3

Procesador

Qualcomm Snapdragon 710 Octa-Core a 2,2 GHz

RAM

6 GB

Almacenamiento

128 GB internos

Batería

2510 mAh (no extraíble y con carga rápida TurboPower de 15W)

Cámara principal

16 MP, f/1.7, Dual Pixel AF, Laser AF, CCT con Flash Dual LED

Cámara frontal

5 MP, f/2.0

Sistema Operativo

Android 9.0 Pie

Dimensiones

Desplegado: 72 x 172 x 6,9 mm Plegado: 72 x 94 x 14 mm

Peso

205 gramos

Conectividad

eSIM, 4G LTE, USB-C, Bluetooth 5.0, WiFi Dual Band 802.11 a/b/g/n/ac

Precio

1.499 dólares

Disponibilidad

Enero 2020

El resurgir de un clásico

El Motorola razr se sube a la reciente tendencia de las pantallas flexibles y dispositivos plegables que han ido apareciendo en el mercado, como el caso del Samsung Galaxy Fold, el Huawei Mate X y los que están por venir. La diferencia es que aquí Motorola está apostando por el diseño.

Como ya vimos en la tabla de especificaciones, el nuevo razr no buscará ganar en la carrera de las especificaciones, no será el más potente del mercado ni con la mejor cámara. aquí lo principal es lo que han logrado en materia de diseño al incorporar todos los componentes necesarios en un dispositivos de menos de 7 mm de grosor.

Por supuesto la mayor novedad es su pantalla flexible que se dobla en vertical, lo que nos trae de vuelta aquel mítico diseño de "concha" que permite plegar el teléfono para reducir su tamaño, aunque esto signifique aumentar su grosor.

Esta pantalla flexible, conocida como 'Flex View', es un panel táctil pOLED de 6,2 pulgadas en formato Cinemavision, que es lo mismo que una relación de aspecto 21:9. Su resolución no es nada del otro mundo al quedarse en HD de 2142 x 876 píxeles.

Motorola Razr 2020

Motorola decidió cuidar los detalles de esta pantalla al adaptar el diseño del V3, por lo que nos encontraremos con aquella clásica curvatura inferior. Aunque por otro lado tengamos la incorporación de un notch en la parte superior, donde está la cámara frontal y el altavoz.

En la parte exterior del dispositivo tenemos una segunda pantalla bautizada como 'Quick View', que es un panel táctil gOLED de 600 x 800 píxeles con relación de aspecto 4:3. Esta pantalla no sólo servirá para mostrar notificaciones y la visión de la cámara principal, ya que Motorola ha implementado una API para que los desarrolladores saquen provecho e implementen nuevas funciones, como juegos u otras posibles utilidades sin tener que abrir el dispositivo.

Motorola Razr 2020 2

En cuanto al diseño, Motorola asegura que mantuvo el mismo perfil y grosor del V3, incluso nos encontramos con la zona abultada en la parte inferior que sirve para almacenar todos los componentes. En esta zona, debajo de la pantalla externa, también tenemos el sensor de huellas que nos servirá para desactivar el dispositivo.

El razr tiene una mezcla que consiste en resina en la parte trasera inferior, mientras que la parte superior, donde está la pantalla y la cámara principal, es de cristal. En cuanto al marco y la bisagra se optó por acero inoxidable, que le da rigidez y soporte al dispositivo. Además, según Motorola, el dispositivo cuenta con un recubrimiento que lo hace soportar salpicaduras de agua.

Según nuestros compañeros de Xataka México, la bisagra es uno de los elementos más atractivos del nuevo razr, ya que cuando el dispositivo se abre, la bisagra se cierra para mantener el dispositivo rígido con la ayuda de unas laminas de acero inoxidable, que sirven para proteger la pantalla y el dispositivo no se cierre hasta ejercer la fuerza necesaria. Por otro lado, cuando el dispositivo se cierra, la bisagra de abre, y las laminas se ocultan en el cuerpo del razr evitando dejar espacio entre ellas para proteger el interior.

Como mencionaba, el Motorola razr no se destacará por sus especificaciones, y es que según la compañía, la prioridad fue el diseño y optimizar el consumo energético. Por tal motivo nos encontramos con procesador Qualcomm Snapdragon 710 Octa-core a 2,2 Ghz. Y contrario a lo que decían los rumores, sólo llegará una sola versión del dispositivo con 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno no ampliables.

En cuanto al apartado fotográfico, el nuevo razr tiene una cámara principal, que también sirve para selfies cuando está cerrado, de 16 megapíxeles con una apertura f/1.7 y autoenfoque por láser y dual pixel, además de un flash dual LED. En el interior, justo en la parte superior de la pantalla plegable, tenemos la cámara secundaría de 5 megapíxeles con apertura f/2.0.

Motorola Razr 2020 7

El razr llega con Android 9.0 Pie sin ningún tipo de capa de personalización, compatible con App Continuity y algunas de sus famosas 'Moto Actions', que son los movimientos que se hacen para activar la cámara o la linterna sin tener que presionar nada. Ya que el razr se lanzará hasta enero, se cree que la versión final podría llegar con Android 10, pero aún no es oficial.

Aquí cabe destacar que el debido al poco espacio para incorporar los componentes, el razr no tiene bandeja ni bahía para SIM Card, por lo que está configurado para usar una SIM virtual o eSIM, lo que limitará su disponibilidad a algunos operadores, ya que a día de hoy no todos aceptan este tipo de SIM.

Por la parte de la conectividad, el razr viene con un puerto USB-C que sirve para cargar su batería de 2510 mAh con carga rápida TurboPower de 15W, así como WiFi dual band 802.11 a/b/g/n/ac y Bluetooth 5.0. Y por si se lo preguntaban, no, no tiene jack de 3,5 mm para auriculares.

Motorola razr, precio y disponibilidad

Como se estimaba, el nuevo Motorola razr no será barato al tener un precio de 1.499 dólares. Sólo estará disponible en un sólo color y saldrá a la venta durante el mes de enero de 2020.

Motorola Razr 2020 9

Motorola Razr, primeras impresiones: el nuevo móvil plegable de Motorola es todo un golpe de nostalgia

$
0
0

Motorola Razr, primeras impresiones: el nuevo móvil plegable de Motorola es todo un golpe de nostalgia

Se ha filtrado hasta la saciedad, pero finalmente el primer Motorola plegable ya está entre nosotros. En Xataka hemos tenido la ocasión de visitar la sede de Lenovo en Pekín, donde no solo nos han presentado y mostrado el nuevo Motorola Razr, sino que hemos tenido ocasión de probarlo durante algunos minutos para ver cómo se comporta este esperado móvil formato concha con pantalla plegable.

Es pronto para hablar de rendimiento, batería y cámara. De hecho, nos han dicho que no es un modelo para hands-on, es decir, que no es idóneo para hacer unas primeras impresiones completas (digamos que es el prototipo más reciente), pero sí lo suficientemente avanzado para hablar sobre cómo se siente en mano y qué tal el factor forma. Adelantar que es todo un golpe de nostalgia, puesto que estamos ante un Motorola Razr V3 actualizado, y pequeño spoiler: se siente muy bien.

Ficha técnica del Motorola Razr

Motorola Razr

Pantalla principal

pOLED plegable de 6,2 pulgadas con resolución HD 2142 x 876 píxeles y relación de aspecto 21:9 Cinemavision

Pantalla externa

gOLED de 2,7 pulgadas con resolución de 600 x 800 píxeles y relación de aspecto 4:3

Procesador

Qualcomm Snapdragon 710 Octa-Core a 2,2 GHz

RAM

6 GB

Almacenamiento

128 GB internos

Batería

2510 mAh (no extraíble y con carga rápida TurboPower de 15W)

Cámara principal

16 MP, f/1.7, Dual Pixel AF, Laser AF, CCT con Flash Dual LED

Cámara frontal

5 MP, f/2.0

Sistema Operativo

Android 9.0 Pie

Dimensiones

Desplegado: 72 x 172 x 6,9 mm Plegado: 72 x 94 x 14 mm

Peso

205 gramos

Conectividad

eSIM, 4G LTE, USB-C, Bluetooth 5.0, WiFi Dual Band 802.11 a/b/g/n/ac

Precio

1.499 dólares

Disponibilidad

Enero 2020

La tapa de antes, pero de ahora

Motorola Razr 12

Como decíamos al principio, el nuevo Motorola Razr bebe directamente del Motorola Razr V3, uno de los móviles posiblemente más conocidos de la historia. Como heredero en 2019, el Motorola Razr conserva la clásica barbilla en la zona inferior, donde según hemos podido saber, se han guardado elementos como las antenas, que dado el peculiar factor forma, no se pueden implementar en la parte trasera. La barbilla es generosa, gruesa, y actúa como hogar del sensor de huellas dactilares.

En la parte trasera tenemos un acabado cristalizado que se ensucia muchísimo, un mal típico de los móviles hechos de cristal. En la trasera podemos ver la bisagra, que se siente resistente y evita que doblemos el dispositivo hacia el lado que no es. Sobra decir que no hemos forzado el mecanismo, pero desde Lenovo nos aseguran que la durabilidad del mismo es igual que la que se podría esperar de un teléfono normal.

Siendo sincero, me queda la duda de si dentro de dos años la bisagra seguirá ofreciendo el mismo nivel de resistencia que ahora mismo, pero es algo que solo el tiempo desvelará. En cuanto a la pantalla, desde Lenovo nos aseguran que el pliegue "no deja marca", según han comprobado en sus test de laboratorio, y nosotros tampoco hemos apreciado ningún tipo de arruga durante el rato que lo hemos tenido en la mano. Destacar que no estamos usando una pantalla de cristal, sino un polímero.

Motorola Razr 2

La bisagra ofrece cierta resistencia a la apertura y tiende a cerrar el teléfono si dejamos la pantalla abierta a medias. El cierre no es precisamente suave, de hecho podemos llegar a ser bastante bruscos y cerrar el teléfono haciendo un gesto como los que hacíamos hace años. Abrir el teléfono con una sola mano puede llegar a ser algo complicado al principio, pero es cuestión de cogerle el punto y saber que tienes que meter la punta del dedo para desplegar el dispositivo.

Cerrar la pantalla y guardarlo en el bolsillo después de usarlo se siente bastante natural

Ahora que hablamos del diseño, este factor forma tan alargado provoca que los botones de desbloqueo y de volumen se hayan colocado demasiado arriba cuando tenemos la pantalla desplegada, tanto que no es posible tocarlos sujetando el teléfono con una sola mano. Cuando está plegado es todo lo contrario, los mismos botones se ubican en una posición cómoda y se puede desbloquear el teléfono e interactuar con la pantalla secundaria sin ningún problema.

Motorola Razr 3

Y es que siguiendo la estela de otros móviles plegables, el Motorola Razr tiene dos pantallas: una principal y otra secundaria. La principal, la delantera, la que usaremos la mayor parte del tiempo, tiene una diagonal de 6,2 pulgadas, formato 21:9, tecnología pOLED y resolución HD, algo que se nota si acercamos la mirada. Quizá FullHD habría sido una resolución más apropiada. También tiene un pequeño gran notch en la zona superior para alojar la cámara para selfies.

La pantalla secundaria puede usarse para controlar la reproducción de música o acceder a los ajustes rápidos como WiFi o Bluetooth

La pantalla secundaria tiene un tamaño de 2,7 pulgadas con resolución 800 x 600 píxeles y tecnología gOLED, y en pocas palabras, sirve para hacernos selfies con el teléfono plegado y usando el sensor principal. Cuando activamos la cámara (agitando el móvil), en la pantalla aparece una preview y basta con sonreír, hacer un gesto con la mano o pulsar en la pantalla para hacer la foto. Si abres la cámara en la pantalla secundaria, puedes desplegar el Razr y usarla a tamaño normal gracias a la compatibilidad con App Continuity.

Motorola Razr 9

¿Y cómo se siente esta pantalla? ¿Qué tal el factor forma? Siendo completamente honesto, realmente bien. Para mi sorpresa, se siente sorprendentemente natural cerrar el teléfono después de usarlo durante un rato, si bien es algo que se podría acachar a que yo tuve uno de estos móviles con tapa antaño. De acuerdo a Lenovo, "la idea es que puedas tener todo el factor forma que necesitas en un teléfono y lo puedas cerrar para guardarlo cómodamente en el bolsillo y llevarlo". En mi primera toma de contacto, solo puedo decir que lo consigue.

Algo que me ha gustado es lo que la empresa llama "zero-gap". Cuando el teléfono está plegado no hay espacio entre las dos tapas para que entren objetos extraños dentro de la pantalla y la arañen. Si sueles llevar el teléfono en el mismo bolsillo que las llaves o en un bolso, este diseño debería mejorar la durabilidad de la pantalla. Y es importante, porque no tiene resistencia ni al agua ni al polvo. Desde Lenovo se han mostrado muy seguros con su producto, asegurándonos que si se rompe la pantalla la garantía cubrirá la reparación, siempre y cuando no la hayamos roto a propósito. "Vamos a ofrecer un servicio de garantía muy amplio", nos aseguran.

Sin destacar en especificaciones y buscando el equilibrio

Motorola Razr 20

Visto el diseño y el factor forma, procede dedicarle algunas palabras a los componentes que encontramos en el interior del Motorola Razr. No es un modelo final, así que no hemos podido jugar, usar apps o indagar en el sistema operativo, así que mejor esperar al análisis para emitir veredicto. Simplemente destacar que tenemos 6 GB de memoria RAM, el procesador Snapdragon 710 y 128 GB de almacenamiento interno.

El Motorola Razr no busca ser el mejor en especificaciones, sino diferenciarse del resto de terminales de gama media

¿Por qué no optar por un gama alta? Según nos han contado, porque han buscado el equilibrio y porque no han querido hacer un móvil que sea mejor en todo, sino ser diferentes. El Motorola Razr es un "trend settler", un marca-tendencias, dicen, y los componentes elegidos parecen ser suficientes para llegar a los usuarios a los que buscan llegar.

"El Snapdragon 710 ofrece un buen rendimiento y capacidades de Inteligencia Artificial", nos comentan, así que se ha combinado con 6 GB de memoria RAM y una batería dividida en dos celdas (una en la "parte superior" y otra en la "parte inferior" de la bisagra) con un total de 2.510 mAh, una cifra que visto el tamaño del panel y el procesador, y siempre sobre el papel, se me antoja algo escasa. Eso sí, tiene carga rápida de 15W.

Motorola Razr 22

En lo referente al sistema operativo, el sabor de boca que se nos ha quedado es agridulce. ¿Por qué? Porque el Motorola Razr llega con Android 9 Pie de fábrica, no Android 10, que es la versión más reciente. No tiene capa de personalización (más allá de las Moto Actions que ya conocemos de otros modelos), pero sí un "modo retro" escondido en la cortina de notificaciones que es un golpe de nostalgia en todo el corazón.

¿Y a quién se dirige este terminal? En palabras de Lenovo, "un público al que aspiramos es a los que tuvieron un Razr o que lo quisieron y no pudieron tenerlo, pero también es un marcador de tendencias para el público más joven que quieren cambiar las normas". En ese sentido, creen que este público estará dispuesto a pagar los 1.499 dólares que costará de lanzamiento, y ante la pregunta de si creen que a este móvil plegable le afectará el "Caso Galaxy Fold", son rotundos: "no creemos que nos impacte". De hecho, "esperamos un sold-out y tener lista de espera", afirman.

Las pantallas plegables llegan a la gama media con Motorola como punta de lanza

Motorola Razr 21

Nos encantaría poder ahondar en el rendimiento, la cámara y demás apartados que solemos contemplar en las primeras impresiones, pero por el momento, y dado que es un prototipo (muy avanzado, pero un prototipo al fin y al cabo), hemos preferido centrarnos en el diseño y el factor forma. Lenovo ha confirmado que el Motorola Razr llegará a Europa en enero de 2020 (sin fecha exacta), así que esperaremos al análisis en profundidad para conocerlo mejor.

Por el momento, las sensaciones son bastantes positivas, al menos en materia de diseño y utilidad. Motorola parece haber dado con un factor forma útil, alejado de lo que Samsung o Huawei pretenden con sus respectivos Galaxy Fold y Mate X. Si estas dos marcas buscan el teléfono-tablet, Motorola prefiere un móvil convencional que pueda guardarse y transportarse fácilmente. Opciones diferentes, tipos de usuarios diferentes, pero a un precio mucho más reducido, aunque no por ello bajo.

Toca esperar para ver si el mercado acepta un móvil plegable de gama media por 1.499 dólares

Además de la durabilidad y el rendimiento a largo plazo, queda una duda por responder: ¿cómo responderá el mercado a un gama media de 1.499 dólares? Por muy fan que un usuario sea de la marca y del Razr V3 en concreto, ¿estará dispuesto a pagar ese precio por un móvil plegable? Es algo que solo podremos saber cuando se lance.

Motorola Moto G8 Plus, análisis: la batería y el modo de cámara de acción refuerzan su precio atractivo

$
0
0

Motorola Moto G8 Plus, análisis: la batería y el modo de cámara de acción refuerzan su precio atractivo

Motorola ha apostado fuerte este 2019 por recuperar una relevancia mayor en la gama media, lugar que ocupó con solvencia durante un par de generaciones. Su estrategia pasa por un nuevo Moto G8 Plus, segundo terminal similar en un año, y que se apoya de manera solvente en su gran pantalla, la batería de 4000 mAh y un sistema de triple cámara, todo ello bajo una etiqueta de precio muy interesante.

Ficha técnica del Moto G8 Plus

Motorola G8 Plus

Dimensiones y peso

9.1 milímetros de grosor
188 gramos

Pantalla

IPS LCD de 6,3 pulgadas
FullHD+ (2.280 x 1.080 píxeles)
Formato 19:9

Procesador

Snapdragon 665 a 2GHz
GPU Adreno 610

Versiones

4/64GB
4/128GB
MicroSD hasta 512GB

Cámara frontal

25 megapíxeles

Cámaras traseras

48 megapíxeles f/1.7
16 megapíxeles f/2.2 ultra gran angular
5 megapíxeles f/2.2 bokeh

Batería

4.000 mAh
Carga rápida de 18W

Sistema operativo

Android 9 Pie

Conectividad

4G
WiFi 5
Bluetooth 5
GPS/GLONASS
USB tipo C
Jack de 3.5mm
Infrarrojos
NFC opcional

Otros

Lector de huellas trasero

Precio

269 euros

Motorola Moto g8 plus (pantalla de 6,3" FHD u-notch, cámara de 48 MP, altavoces Dolby® stereo, 64 GB/ 4GB, Android 9.0, Dual SIM Smartphone), azul

Motorola Moto g8 plus (pantalla de 6,3" FHD u-notch, cámara de 48 MP, altavoces Dolby® stereo, 64 GB/ 4GB, Android 9.0, Dual SIM Smartphone), azul

Nueva imagen para Motorola

El Motorola Moto 8 Plus ha dejado de ser un terminal de la marca reconocible de un vistazo. Ya no tenemos la parte trasera tan característica, la cual cambia en este Moto G8 Plus a un diseño más convencional dominado por el módulo de cámara alargado y el lector de huellas incrustado en el logo de la marca. Esa situación es perfecta para identificarnos al agarrar el terminal y no hay peligro de tocar el módulo de cámara, aunque sí que queda algo cerca del borde, debiendo tener cuidado al hacer fotos en modo apaisado.

Moto G8 Plus Trasera Color

El teléfono se nota en mano que tiene un acabado de plástico pero eso no le otorga ser mucho más benevolente con las huellas y suciedad que el cristal (viene con funda transparente de serie), como tampoco reducir el peso. No esperes un modelo con ninguna dimensión física de récord. El resultado final es el de un teléfono cómodo en mano (pero grande), que nos transmite sensación de robustez y resistencia, aunque no es sumergible y solo permite que no suframos en caso de que haya alguna salpicadura de agua.

Un punto destacado del Moto G8 Plus es el del sonido gracias a que se mantiene el puerto de 3.5 mm situado en el marco superior del teléfono, así como un sistema de altavoces estéreo muy potente, marcado con tecnología de Dolby y donde destacamos el refuerzo de graves (y hasta radio FM).

Moto G8 Plus En Mano

La pantalla, con notch de tipo gota, abarca la mayoría del frontal, pero no es un terminal que podamos decir que elimina de manera completa los marcos, los cuales son todavía algo visibles.

La pantalla es de tipo LCD, con diagonal de 6,3 pulgadas y resolución FullHD+ (319 ppp). Un clásico de manual en esta gama media donde la competencia es tremenda y los fallos con la pantalla se pagan caros. El panel admite tres modos de visualización, siendo recomendable el natural si quieres algo de precisión de color, o el modo "mejorados" para conseguir algo más de saturación en un panel algo frío de serie.

Moto G8 Plus Portada 2

También son mejorables los ángulos de visualización y el brillo máximo, que llega a valores algo justos para una visualización en exteriores siempre cómoda. Pero es una pantalla muy solvente en esta gama de precio.

En el día a día: muy bien de batería y correcto de potencia

El Moto G8 Plus no arriesga en su ficha técnica y ofrece una combinación ajustada a la gama media pero que resulta arriesgada en un enfrentamiento directo con otros rivales. El procesador es un Snapdragon 665 acompañado de solo 4 GB de memoria RAM (la memoria interna es de 64 GB ampliable con tarjetas microSD).

El rendimiento en el día a día es solvente por el precio que pagamos por el terminal, y será raro que un usuario medio tenga problemas de fluidez, pero cuando le apretamos especialmente en la multitarea, ya notamos esa limitación a nivel de memoria RAM disponible.

Moto G8 Plus Funda

En las pruebas con software dedicado que hemos realizado al terminal, el Moto G8 Plus ha alcanzado los 161000 puntos en Antutu y los 6550 en PCMark Work 2.0.

Otro guiño del Moto G8 Plus al usuario medio está en la batería, con una capacidad de 4.000 mAh. La cifra es considerable y estos días se ha traducido en una autonomía que alcanza con facilidad el día y medio de uso. Si no abusas mucho de la pantalla (nos ha dejado medias de 5-5.5 horas) y no eres usuario intensivo del terminal, los 4.000 mAh podrían incluso dar sin problema dos días de margen entre carga y carga.

Para la carga contamos con un adaptador de 18W cuya carga rápida no está entre las más destacadas del mercado pero que nos permite en media hora alcanzar casi un 40% de batería recargada. Para la carga completa ya necesitamos un poco más de dos horas.

Moto G8 Plus Lector Huellas

El sistema de identificación biométrica del Moto G8 Plus es un combo ya clásico: lector de huellas e identificación de rostros. El primero se produce gracias a un lector colocado en la parte trasera, sobre el logo de Motorola, y que está bien situado y funciona con fiabilidad y rapidez. El segundo se vale de la cámara frontal y es un gran complemento, aunque necesitamos que el rostro esté situado frente a la pantalla de manera bastante estricta. Además desde la pantalla "siempre encendida" no entramos al sistema automáticamente, lo que ha hecho que de los sistemas dobles, el del Moto G8 Plus sea el que menos partido saca a este doble sistema de identificación.

La sorpresa en estos días de prueba del Moto G8 Plus nos ha llegado curiosamente donde no esperábamos: el software. Seguimos muy contentos con cómo se desenvuelve Android casi nativo en este Moto G8 Plus, contando con una interfaz muy limpia pero con añadidos como las acciones Moto. Lo que no me ha parecido correcto es que todo un Moto G8 Plus llegue al mercado a finales de 2019 con la versión 9 de Android.

De las acciones Moto me quedo con las que permiten activar la cámara o la linterna agitando el terminal, así como la navegación con un solo botón. Tiene una curva de aprendizaje larga pero una vez que te acostumbras, es eficiente en el manejo del equipo.

Tres sensores que no son lo que parecen

El cambio en la fisionomía de la parte trasera del Moto G8 Plus tiene un motivo mayor: la llegada de un sistema de cámara con múltiple sensores. Concretamente tenemos tres: un principal de 48 MP, un sensor de profundidad de 5 MP y un gran angular de 16 MP pero que queda para uso exclusivo del modo vídeo.

Moto G8 Plus Trasera
Lo que menos entendemos de la cámara triple del Moto G8 Plus es que el gran angular quede en exclusiva para su uso en el modo de vídeo

Los resultados con la cámara principal son correctos (no esperes imágenes con mucho contraste) si consigues controlar el reducido rango dinámido del sensor. La diferencia de escena que obtenemos según donde realicemos la medición de la luz es excesiva, lo que complica la toma de imágenes con rapidez y fiabilidad. Mucho mejor siempre recurrir al modo HDR automático aunque no hace milagros.

Subexpuesto Imagen sin HDR subexpuesta
Quemado Imagen sin HDR con zonas sobreexpuestas
Hdr Imagen con el modo HDR

El enfoque de la cámara del Moto G8 Plus es rapidísimo, pero precisamente por ello hay que estar atento a no perderlo, especialmente en escenas con mucha luz y tomas cercanas.

Screenshot 20191119

Esa rapidez de uso la facilita también la interfaz, con un cambio entre modos veloz, un carrusel corto pero donde se queda siempre el último modo "no principal" usado y opciones de mucho uso como el HDR o el control manual (con opción de RAW+jpg) a un solo toque de pantalla. Lo que hemos notado es algo de lentitud tras la toma de imágenes para volver a tener el terminal listo.

Img 20191117
Img 20191119 Recorte al 100% escena de día
Img 20191119

Por la noche la cámara del Moto G8 Plus reproduce los mismos puntos fuertes y débiles que en escenas de día, y hay que gestionar correctamente el punto de medición de luz. Hay algo de mejora en el detalle fino que podemos obtener.

Ejemplo Noche
Recorte Modo Noche Recorte al 100%
Img 20191114

EL Moto G8 Plus no falta a su cita con el modo Noche, el cual conviene escoger en qué momento nos puede dar mejor resultado, pues corremos el riesgo de perder fidelidad en la escena.

Ejemplo 1 Modo Noche Modo Noche "iluminando la escena"
Modo Noche 2 El modo Noche aquí consigue controlar luces pero a costa de tocar demasiado la tonalidad
Modo Noche 3 En este caso el modo Noche nos permite obtener una escena mejor resuelta que sin él

Otro de los modos destacados es el de retrato, aunque aquí los resultados son dispares. Gracias al sensor de profundidad, cuando no forzamos el desenfoque podemos conseguir unos recortes bastante precisos, pero si escogemos un desenfoque más radical, los errores comienzan a aparecer. Hay posibilidad de añadir efectos pero son de resultado bastante pobre.

Modo retrato

Aunque el Moto G8 Plus es capaz de grabar vídeo con resolución de hasta 4K y la cámara selfie de 25 MP permite aplicar efectos de iluminación (y cuenta con modo retrato), el valor diferencial de su cámara queda del lado de la llamada Action Cam, que aplica con el uso del gran angular (el cual no podemos usar en el modo foto, una gran pérdida).

Este Action Cam es un modo que lanza la grabación de cámara en modo panorámico sin que para ello tengamos que dejar de grabar el vídeo en vertical. Una vez que te acostumbras y pese a que la calidad final del vídeo es mejorable en detalle y ruido, es una idea que me parece muy acertada si eres usuario intensivo del modo vídeo, pues te permite la grabación muy cómoda con una sola mano. Si además le añades que la estabilización ayuda en las escenas con movimiento, puede dar algo de juego.

Moto G8 Plus, la opinión y nota de Xataka

Por debajo de los 300 euros, los fabricantes asiáticos se han convertido en los enemigos a batir. Prestaciones a un precio muy reducido son sus principales armas. El Moto G8 Plus, segundo modelo de gama media de Motorola para este 2019, recoge el guante con una propuesta que, manteniendo un precio ajustado, ofrece dos valores no muy habituales en esta gama: autonomía de más de un día y medio y un modo de cámara diferente.

Sobre esos dos pilares construye el Moto G8 Plus su carta de presentación, apostando además por una pantalla correcta y rendimiento acorde, siempre aderezado por los añadidos Moto sobre un Android nativo que por ahora no es la última versión. Como tampoco estamos ante una ficha técnica de escándalo ni una cámara de la que se saque todo el partido que hubiera merecido.

8.3

Diseño8,25
Pantalla8,25
Rendimiento7,75
Cámara7,75
Software8,5
Autonomía9

A favor

  • Batería que agradecerán los usuarios medios que no quieren cargar al final de cada día su smartphone
  • El sonido es de los mejores en la gama media actual
  • El modo de vídeo Active Cam me ha parecido un acierto
  • Los añadidos de Motorola cada vez suman más a la experiencia casi nativa en Android

En contra

  • El rando dinámico tiene mucho margen de mejora
  • Se desaprovecha el gran angular al estar solo disponible para el modo de vídeo
  • Rendimiento algo justo para competir puramente con ficha técnica

Motorola Moto g8 plus (pantalla de 6,3" FHD u-notch, cámara de 48 MP, altavoces Dolby® stereo, 64 GB/ 4GB, Android 9.0, Dual SIM Smartphone), azul

Motorola Moto g8 plus (pantalla de 6,3" FHD u-notch, cámara de 48 MP, altavoces Dolby® stereo, 64 GB/ 4GB, Android 9.0, Dual SIM Smartphone), azul

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Motorola. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Viewing all 382 articles
Browse latest View live